Obras son amores: 90% de créditos gestionados por el Gobierno irán a infraestructura (¿es suficiente?)

El Gobierno gestiona ante organismos multilaterales créditos por US$ 450,3 millones, y más del 90% estará destinado a financiar obras de infraestructura, una materia en la que el país se encuentra rezagado. ¿Alcanzará para ir cerrando la brecha?

De los US$ 450,3 millones que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que se encuentran en gestión, al menos US$ 420,3 millones, el 93,3%, tendrán como destino proyectos de infraestructura, que no solamente incluyen caminos, puentes y otras obras viales, sino también obras para los sectores de educación y salud.

“El Gobierno quiere incorporar las grandes obras en el presupuesto de MOPC, incluyendo las de salud y educación, como colegios y hospitales, y no solamente puentes, obras viales que es lo que normalmente hace esta cartera”, explicó Guillermo Mas (h), titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

El profesional recordó que en reunión del gremio constructor con el ministro Carlos Fernández Valdovinos, este prometió llegar a US$ 1.000 millones de inversión en este año. ¿Se está cumpliendo? Según Mas, hoy lo que está presupuestado para obras de infraestructura llega a apenas US$ 600 millones.

“Los números que nos mostraron no son alentadores. Hoy el presupuesto del MOPC está muy acotado en cuanto a infraestructura, y eso hay que cambiar porque es muy poco en cuanto a porcentaje de PIB y en cuanto a necesidades, como se notó con las últimas lluvias. La falta tremenda de infraestructura provocó tragedias”, agregó.

El déficit en infraestructura de Paraguay se estima entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones. Para reducir la brecha se necesita invertir al año por lo menos entre el 4% y el 5% del PIB, lo que en términos absolutos significa entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones.

Mas señaló que para llegar al menos a los US$ 1.000 millones de inversión en el 2024 (todavía lejos del ideal) el Gobierno tendrá que recurrir a préstamos y otros. “Hay que ver cómo se van moviendo las recaudaciones y cómo van ejecutando las diferentes entidades su presupuesto porque si no ejecutan, se pueden reprogramar los recursos”, aclaró.

Los créditos que se están gestionando, cinco en total, ante los organismos multilaterales ya fueron autorizados mediante decretos, si bien su inclusión en el Presupuesto General de la Nación (PGN) no se daría en este ejercicio.

De acuerdo a lo divulgado por el MEF, ante el Banco Mundial se está negociando la contratación de préstamos por US$ 125,3 millones para el MEC (incluye trabajos de infraestructura) y US$ 30 millones para el Infona para el fortalecimiento del sector ambiental.

Otros US$ 50 millones están en gestión con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (para obras de infraestructura), además de US$ 85 millones con la CAF para el mejoramiento y mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción-Vallemí-San Lázaro y accesos.

Al BID se le solicitó un crédito de US$ 60 millones para el Ministerio de Salud Pública, en conjunto con el MOPC, para el proyecto de construcción y equipamiento del Hospital General de San Estanislao.

Otro préstamo de US$ 100 millones, también autorizado para iniciar gestiones, financiará el Programa Sectorial de Apoyo al Sector Eléctrico de Paraguay (préstamo SWAP) de la ANDE, que posee presupuesto propio.

Adicionalmente, con el BID están en gestión otros US$ 260 millones, y US$ 30 millones con Taiwán, préstamos destinados a la ANDE. Estos créditos están destinados a la expansión del Sistema de Transmisión en Alta Tensión-Fase II, con un total combinado de US$ 290 millones.

Quizás te interese leer: Hay que construir: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.