Rivarola, cuando el deporte se lleva en la sangre

Al enterarnos de que Arturo Rivarola había ganado la primera medalla de oro para el remo paraguayo en los XVIII Juegos Bolivarianos, le preguntamos cómo se sentía con este éxito. “Increíble” fue su respuesta inmediata, después matizó: “Feliz, esto es lo que me alimenta para lo que se viene: Cochabamba 2018. Mi entrenador siempre dice, un campeón está hecho de días malos, pero este es el combustible que nos hace seguir adelante en esos días malos…”.

Atento, imponente pero cálido, muy respetuoso y serio, Arturo Rivarola se ganó un lugar en los corazones de los paraguayos desde el momento en que nos representó en los Juegos Olímpicos. Hoy es toda una personalidad, pero a pesar de ello, sigue conservando su talante humilde y cariñoso. Y eso lo hace aún más especial.

P. ¿Cómo te iniciaste en el remo?

R. Empecé desde muy chico, a los 12 años, ya por costumbre familiar. Mi padre lo hizo en su momento, él fue el que nos metió en esto. Primeramente a mi hermana y luego a mí, así que esto ya viene de familia. Tanto mi padre como él padre de mi madre y su hermano lo hicieron.

P. Entonces el deporte siempre estuvo presente en tu vida…

R. Siempre fui un niño muy activo, tenemos un campo familiar y toda mi niñez estuvo llena de actividades al aire libre, practicaba fútbol de pequeño, pero el entorno familiar terminó llevándome hacia el remo (cosa que fue un acierto). En cuanto al remo, tuve un impasse por cuestiones de estudio y trabajo, desde el 2009 en el cual hice ciclismo, eco aventura, algo de triatlón, etc. Pero de alguna manera todo esto me mantuvo en forma pues parte de la rutina de remo también es mucho la bicicleta.

P. ¿Cuán sacrificado es ser atleta? ¿Tuviste (y tienes) que renunciar a muchas cosas?

R. Sacrificios existen siempre, para cualquier cosa que valga la pena. Al ser atleta te sometés continuamente a sacrificios físicos, día a día para exigirte cada vez más y superarte. A veces incluso llegás al punto de terminar vomitando, o de tener sensaciones en las que sentís el cuerpo descompensado. Pero puntualmente para mi el mayor sacrificio que se hace es el social. Llevar adelante la rutina diaria de un atleta es algo que implica dormir bien, comer sano, por lo que tus horarios y hábitos no son los convencionales ni propicios para reuniones con amigos. Vos a las 21 horas ya estás durmiendo porque a las 5 am tenés que estar listo para arrancar. Y recién a las 21 horas es cuando empiezan a tirar la carne a la parrilla. Pero es parte de lo que hay que hacer para conseguir lo que se quiere.

P. ¿Un atleta nace o se hace?

R. En parte ambos creo yo. En alta competencia es fundamental tener devoción y ganas para formarte y buscar conseguir cosas. Estar motivado día a día. Pero allá arriba, al competir afuera, te das cuenta que el resto de atletas, aparte de ser muy sacrificados, son gente con muchas aptitudes.

P. ¿Cómo es la rutina diaria de un atleta olímpico?

R. Cualquier atleta de alto rendimiento necesita una rutina específica. El hecho de ser olímpico es un resultado que se consigue gracias a dicha rutina, en la que hay que ser muy disciplinado. Los remeros tenemos dos entrenamientos diarios, en ciertas épocas del año hasta tres. Asimismo, 2 o 3 veces a la semana tenemos medio turno libre. Las rutinas matutinas arrancan a las 6.30 am previo desayuno. Las de tarde inician a las 15.30 y duran aproximadamente 2 horas 30 minutos. Durante este tiempo se pueden hacer trabajos en agua o tierra (gym, correr, bici) también hacemos elongaciones diarias, y una parte muy importante en todo esto es la alimentación y tener un buen descanso.

P. ¿Cómo se mantiene económicamente un deportista olímpico en Py?

R. Actualmente existe apoyo gubernamental para atletas de alto rendimiento. Son becas que la Secretaría Nacional de Deportes brinda a cierta cantidad de atletas y que están ligadas a nuestros resultados en competencia. Existen diversos y rigurosos criterios para esto y cada año se hace una medición de los mismos. Gracias a ese dinero que recibimos podemos dedicarnos exclusivamente a la práctica del deporte, lo que es fundamental para escalar y mejorar el rendimiento.

P. ¿Dónde entrenás?

R. Varía dependiendo de la actividad, pero mayormente es en el agua donde la llevamos a cabo, en la bahía de Asunción. Es ahí donde se realizan las regatas oficiales de remo. Utilizamos la costanera para los días de bici o corrida, y la parte de gimnasio lo hacemos en la Federación de Remo (14 de mayo y Playa) o bien en él Comité Olímpico.

P. ¿Tenés una dieta muy estricta?

R. El remo en sí es un deporte con un desgaste calórico tremendo, por lo que en cuestiones de cantidad de nutrientes tenemos cierto rango. Existen parámetros bien fijos sobre qué tipo de alimentos consumir, también la parte de suplementación deportiva (qué, cómo y cuándo consumirlos).

P. ¿Es suficiente el apoyo que las instituciones brindan a los deportistas?

R. No es suficiente pero hemos avanzado mucho en este tema si comparamos con tiempos pasados. Como mencioné anteriormente están las becas de la Secretaría, también se percibe una tendencia a nivel nacional de querer hacer más deporte, por lo que todos terminan valorando más el hecho de hacerlo de una manera más estricta. Por otra parte, las marcas ven en los atletas figuras rentables en las que invertir, y todo esto termina repercutiendo favorablemente en el deportista de alto rendimiento.

P. ¿Cuáles son tus próximas metas?

R. La clasificación a los Juegos Olímpicos de Río. Personalmente creo lo importante es aferrarse a lo que se quiere conseguir, una vez que has conseguido algo hay que hacer borrón y cuenta nueva y renovar ambiciones para lo siguiente.

P. De las cualidades que se adquieren con el deporte ¿cuáles serían útilies para poner en práctica en las empresas?

R. Muchísimas. El liderazgo, la disciplina y los deseos de autosuperación, son cualidades desarrolladas con la práctica del deporte, que te ponen muy por encima de un trabajador promedio.  Así como en el deporte, la vida es una competencia continua con uno mismo, un reto y si sos capaz de aplicar eso en el ámbito del trabajo, siempre llevarás la delantera. Ciertas empresas fijan su mirada en ex atletas para ocupar puestos de responsabilidad, debido a dichas actitudes.

(MA)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.