Se viene una decisión sustentable: Paraguay emitirá más bonos en guaraníes para inversores extranjeros

En una entrevista hecha por Bloomberg al futuro ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, este manifestó su intención de reducir la dependencia del gobierno de la financiación en dólares, facilitando a los inversores extranjeros la compra de bonos en moneda local en el mercado de deuda nacional. ¿Es esta una decisión favorable?

“Lo que se busca con esto es administrar mejor la sustentabilidad de la deuda”, explicó el economista Jorge Garicoche. En la entrevista difundida por Bloomberg, Fernández Valdovinos mencionó la necesidad de emitir más en guaraníes y la adopción de medidas para hacer más atractivo el mercado de bonos domésticos, lo que podría cambiar la combinación de cuánto emite el país en el extranjero y localmente.

La razón detrás de este plan se explica con un ejemplo dado por Garicoche con una situación similar que se da en el plano personal. “Cuando una persona compra un auto, muchas veces se endeuda en dólares pero sus ingresos son en guaraníes; y después tiene que sufrir las consecuencias cuando hay una variación importante en el tipo de cambio. Algo parecido puede pasar en la deuda de un país”, destacó.

Según Fernández Valdovinos, la administración del presidente electo Santiago Peña también planea emitir al menos US$ 500 millones en bonos globales a principios del próximo año para financiar el presupuesto, refinanciar la deuda y pagar a los proveedores

Garicoche señaló que dentro de la economía paraguaya “hay una importante participación de dólares: el 60% en guaraníes, y el 40% dólares; pero en los últimos tiempos la deuda pública tuvo muchísima participación de moneda extranjera por lo que se requiere equilibrar un poco más con la moneda nacional”.

Quizás te interese leer: Itaú hace historia: inversores no residentes accederán a bonos del Tesoro emitidos en el mercado local.

El economista agregó que la medida ya se adoptó en muchos países y uno de los que tenemos como referencia muy cerca es Uruguay, donde ha funcionado muy bien. “Y acá empezamos a tener la experiencia con la última emisión realizada en el mercado local. Los bonos soberanos ya tuvieron participación extranjera y creo que con una mayor difusión podría tener mejores efectos”, apuntó.

Bloomberg consigna que Paraguay es un emisor regular de bonos globales, vendiendo más de US$ 6,5 mil millones desde el 2013, y bonos domésticos en guaraníes. La unidad Eaton Vance de Morgan Stanley, a través de Itaú Unibanco Holding SA de Brasil, se convirtió en el primer inversionista extranjero en comprar bonos en guaraníes bajo nuevas reglas en una subasta de deuda pública en junio último.

“Esto podría funcionar porque somos un país relativamente serio a pesar de algunas criolladas que a veces tenemos. En términos de deuda nos hemos portado bastante bien, pagando siempre en tiempo y en forma, al menos los compromisos en deuda pública. En los compromisos con los proveedores tenemos retrasos importantes pero en cuanto a bonos soberanos, que tienen garantía del Tesoro, hemos estado siempre al día”, añadió.

Para Bloomberg, Fernández Valdovinos enfrenta el desafío de reducir un déficit fiscal aumentado por el estímulo de la pandemia y gastar más en servicios sociales y obras públicas con una de las relaciones impuestos/PIB más bajas de América Latina.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.