Sarita Garófalo: “A veces me siento y digo ¿qué te parece Chuta, cómo manejamos esto, qué me dirías?”

Sara Garófalo, hija de doña Clara, es la heredera y encargada de mantener la tradición de alta enseñanza del Centro Garófalo, que creció gracias a la vocación docente y al empuje empresarial de madre e hija. Sarita se crió en la cocina, pero su madre no quería que ella fuese cocinera, sin embargo, el tiempo y la pasión, la llevó a seguir los pasos de su madre, quien aún hoy mantiene unida a la empresa familiar.

Clara Benza de Garófalo, Chuta, formó a varias generaciones de cocineros en el Centro Garófalo. Fundado en 1951, es el primer instituto gastronómico del Paraguay y está considerado como el más antiguo de Latinoamérica.

¿Cuál es la motivación que impulsa a esta empresa que es el Centro Garófalo?

Procuramos que la escuela marque el camino tanto en el plano nacional como internacional y eso implica mucha responsabilidad. Siempre digo que con mucho gusto, con mucho cariño, me cargué eso sobre las espaldas, aunque no es una carga sino una responsabilidad muy grande, muy linda poder hacer que esto siga brillando así como nos indicó doña Clara.

Esta es hoy una empresa familiar consolidada ¿cómo lo logró?

La gente me pregunta qué pasa con la escuela Garófalo que es una empresa en la que seguimos trabajando todos juntos, mis cinco hijos, mi yerno, mi nuera. Se ve tanta armonía, ¿cuál es el secreto?, me preguntan. Y les digo que no hay secreto, sino un nudo muy fuerte, que es doña Clara, que nos mantiene a todos unidos. A veces no es fácil porque siempre parece que todo lo que hacemos es poco y hay muchos desafíos; sobre todo es muy difícil llevar una empresa en este país. Son 72 años, y pasaron muchas cosas bonitas y también difíciles.

¿Su madre le enseñó cómo manejar esto que también es un negocio?

Esta no es una empresa de beneficencia. Esto es muy sui géneris así como fue ella, que nunca tomó clases de cocina y llegó a donde llegó. Yo me formé detrás de ella porque se dio una situación especial. Estábamos viviendo en Paraguay y pensábamos que íbamos a volver a Europa y de repente se murió mi papá y mamá se quedó sola, viuda, con una sola hija y decidimos quedarnos en Paraguay. Viajamos y volvimos y me crié en la cocina pero con una madre que nunca quiso que fuera cocinera.

¿La escuela también es conocida en el exterior?

Nadie es profeta en su tierra. Yo digo que tenemos mucho más reconocimiento en el exterior. Porque esta es una empresa internacional que tiene la parte de los libros. Doña Clara escribió varios libros y yo también ya tengo unos cuantos. El libro Cocina Paraguaya tiene el tercer puesto en el mundo. Seguimos sacando libros, tenemos la televisión, somos fundadores de la Unión Latinoamericana de Instituciones de Educación Superior (Ulades), con más de 1.000 asociados.

Además enseño en la Universidad de Veracruz, en la Universidad Santo Tomás de Aquino de Chile, en la Universidad San Francisco de Ecuador, estamos en Cocineros Sin Fronteras, en Cocineros Solidarios, soy embajadora de Rediex de la gastronomía paraguaya. Son muchas actividades y seguimos avanzando con mucho sacrificio. Cada hijo tiene una a su cargo, para que esta empresa familiar pueda seguir lustrando el nombre que dejó la querida Chutita. Nuestra meta es la enseñanza, la formación de cocineros en el amplio sentido de la palabra.

¿Qué extraña de su madre?

Extraño todo. Viajé mucho con ella, que era una amante del arte. Mamá cantaba, fue la primera voz de Paraguay con Pura Agüero Vera. Ella tuvo una vida paralela en tantas cosas. Extraño los viajes que hacíamos, íbamos a conciertos, al ballet. Una vida tan rica culturalmente. Vivíamos juntas pero separadas y cuando escuchaba un concierto bajaba corriendo a su dormitorio y le decía: Chuta mirá qué lindo esto y me tiraba en su cama; o veíamos juntas una obra de teatro. Ella coleccionaba todos los conciertos y veíamos en la tele y a veces me quedaba dormida a su lado. Ella tenía una cama enorme donde también se acostaba con sus cinco nietos.

Esa parte extraño, haber sido compinches, discutíamos sobre cocina, probábamos la comida, le falta esto, aquello. Y por supuesto esa compañía, ese apoyo cariñoso, moral, no es fácil manejar una empresa familiar. Yo a veces me siento y digo ¿qué te parece Chuta, cómo manejamos esto, qué me dirías? Es un recuerdo permanente de tantos años, porque vivimos juntas. Fue un lazo demasiado fuerte.

¿Algún consejo o enseñanza de vida que le haya dejado?

Era una persona que miraba adelante y veía las cosas venir. No cerramos la escuela y no despedimos a ningún personal durante la pandemia, porque eso ella me enseñó, no hay nada mejor que la felicidad y la sensación del deber cumplido. Eso es lo que nos dejó doña Clara; y el sentido de familia.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.