Filtración y venta de datos: ¿cómo puede afectar a los negocios la falta de ciberseguridad?

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), comunicó que datos que se habían filtrado en años anteriores se estarían comercializando en la dark web. Las autoridades están investigando el caso, pero de ser así ¿cómo afecta a los negocios este tipo de incidentes?

El perfil elhacker.net en X (Twitter) publicó que ofrecían los datos personales de aproximadamente siete millones de ciudadanos paraguayos, vinculando esta filtración con el ataque cibernético que sufrió el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en el año 2023. Según el CERT-PY, “desde aquel incidente se ha trabajado en fortalecer la infraestructura y las medidas de ciberseguridad de todas las instituciones del Estado”.

Según el perfil, circulan datos como nombres completos, lugar y fecha de nacimiento, profesiones, género, dirección, vecindario, estado civil, cédula de identidad, entre otros datos.

El analista en ciberseguridad Leonardo Gómez advirtió que esta filtración no es un caso aislado. “Hay filtraciones constantes y el Estado no tiene protocolos sólidos. Se perdieron datos sensibles. ¿Cómo se administran? ¿Quiénes tienen acceso?”, objetó. Gómez también cuestionó que el TSJE limite accesos desde Europa para evitar ataques en lugar de reforzar sus sistemas. “Bloquean por miedo, pero la seguridad no se soluciona con restricciones de acceso, sino con medidas de protección reales”, enfatizó.

Para el especialista, el problema va más allá de un hackeo puntual y apunta a manejos irresponsables de información electoral.

Por su parte, el experto en ciberseguridad, Luis Benítez, afirmó: “No hay una política pública de protección de datos ni inversión en infraestructura. La agenda digital está paralizada, dejando a las instituciones vulnerables”, sostuvo.

Uno de los puntos críticos son las máquinas de votación, según Benítez, quien recordó que, a pesar de las auditorías realizadas, estos equipos siguen siendo vulnerables.

El especialista también insistió en la falta de una ley de protección de datos en Paraguay. “Los ataques crecen mes a mes y el Estado no articula respuestas. Hay descoordinación”, sentenció.

La respuesta oficial

El Centro de Respuestas ante Incidentes Tecnológicos (CERT-PY) anunció que ya está investigando la veracidad de la filtración y su posible origen.

En un comunicado, la institución instó a la ciudadanía a verificar cualquier información sospechosa a través de los canales oficiales y a denunciar posibles incidentes al correo abuso@cert.gov.py. “Desde el CERT-PY, estamos comprometidos con el fortalecimiento de la ciberseguridad y la mitigación de posibles riesgos que puedan afectar los servicios del Estado”, finalizó el pronunciamiento.

¿Cómo afecta a los negocios?

En Paraguay, el sector privado también es amenazado por este tipo de acciones. Gómez recordó que los ataques de ransomware y la usurpación de identidad afectan al sector bancario, por citar un ejemplo. “Las grandes empresas son los objetivos de los criminales transnacionales que buscan vulnerarlas”, subrayó.

"El primer efecto negativo es el desacredito que tienen las empresas, en el caso que sea ellas las que filtren datos, porque luego ya no voy a confiar en ellas", mencionó el analista Gunter Krone. Eso se intensificará si es que la compañía no notifica que los datos fueron vulnerados, agregó Krone, quien también tiene formación en derecho y trabaja en el Ministerio Público. 

Aparte, Krone dijo que la reputación es algo muy difícil de volver a recuperar. Este tipo de problemas pueden tener entidades como los bancos, que salen perdiendo económicamente, debido a que ellos viven justamente de la confianza de la gente que invierte en ellas. 

Lo que ocurre, a criterio de Krone también es que las empresas ven a la ciberseguridad como un gasto y no una inversión, por lo tanto, el informático está relegado en la estructura organizacional y a la larga las empresas terminan gastando mucho más cuando existe un problema de violación de datos.

En el caso puntual de los datos comercializados en el mercado negro, Gómez explicó que cuando estas ofertas aparecen, generan interés en algunas compañías que trabajan de forma desleal y, de esa forma, adquieren una especie de análisis de mercado gracias al tipo de datos obtenidos. “Pueden generar productos y saber cómo organizarse territorialmente, aunque a un costo más elevado”, manifestó Gómez.

Por último, señaló que otro efecto negativo ocurre cuando los usuarios de una compañía financiera pierden el acceso a sus cuentas bancarias. Este tipo de hechos es más común de lo que se piensa y, a la larga, desestimula la bancarización y el uso de herramientas tecnológicas.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.