Fluoder SA busca seguir liderando el segmento de producción de químicos básicos para abastecer industrias

La empresa Fluoder SA tiene como principal unidad de negocios a la fabricación de productos químicos básicos para la industria y pretende abastecer a la creciente demanda. 
 

“Somos una industria que abastece a otras industrias y trabajamos para brindar productos de alta calidad, estrictamente controlados y normalizados dentro de los estándares internacionales”, expresó Jorge Pappalardo, CEO y presidente de Fluoder S.A.

La firma posee dos plantas industriales, una en Asunción y otra localizada en Villeta, esta última es un complejo de unidades de producción donde se concentra la mayor cantidad de productos elaborados.

En sus plantas industriales fabrican siete productos químicos, como lo son el ácido sulfúrico, en un 98%, ácido clorhídrico 31%, hipoclorito de sodio 12%, sulfato de aluminio líquido 8% y sólido al 17%, policloruro de aluminio 16%, hidróxido de sodio 32% y cloro gas-licuado 99%.

De lo producido, prácticamente el 100% abastece a la demanda local y el excedente se exporta a los países de la región como es el caso del cloro licuado y el sulfato de aluminio que se exportan a Bolivia, Brasil y Argentina, e incluso en un caso puntual a Uruguay. Actualmente exportan otros productos como el ácido sulfúrico y se encuentran realizando proyecciones para el ácido clorhídrico.

Actualmente la capacidad ocupada se encuentra en un 90% a 100% para ciertas unidades, que por el tipo de producción, es su nivel óptimo, pues está directamente relacionada a la demanda del mercado nacional y de zonas de influencia de países limítrofes; siendo está acorde con la política de Fluoder, la cual es satisfacer y acompañar el crecimiento del mercado.

Según Pappalardo, el origen de las materias primas para elaboración del producto final, varían de acuerdo al producto elaborado. En este sentido, en promedio el 40% es importado y el 60% es de origen nacional.

“A lo largo de la vida de la empresa se han importado de algunos países de la región como Chile, Brasil, Argentina, y de países tan lejanos como ser Rusia, Turquía, Estonia, Canadá. En todos los casos se realiza la importación de ellas evaluando su calidad, disponibilidad y precio”, refirió.

Los segmentos a los que abastecen
Explicó que se atienden a una gran variedad de segmentos de la industria local, lo que los convierte en multisectoriales, se sirven desde industrias alimenticias (como lo son ingenios azucareros, por ejemplo) y también proveen al sector de coagulantes y desinfectantes que se relaciona con el tratamiento de aguas tanto potable, efluentes y de recreación (piscinas).

Además  provee a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) sulfato de aluminio sólido y líquido.

“El consumo de los productos varía, e históricamente los meses de alto calor son los meses de una entrega de mayor cantidad de productos, lo cual ha ido evolucionando a modo de que la demanda se mantiene el año completo, esto con la formalización del sector industrial, el cuidado del medioambiente y la exportación de productos”, expuso.

Cuentan con dos puntos de venta y expedición, la planta de Villeta y la de Asunción desde donde se atienden o remiten los diversos productos a todo el país.

Las dos fábricas emplean a 124 personas directamente y a otras 50 como contratados por servicios tercerizados, mientras que el valor de la cantidad de personas empleadas en forma indirecta- indirecta llega a más de 200 personas.

Proyecciones
“Se han repotenciado varias de las unidades de producción, que como habíamos dicho, es política de Fluoder acompañar el crecimiento industrial y satisfacer la necesidad local en los productos químicos elaborados, mediante una industria para industrias”, remarcó.

Por último, habló de los planes para el futuro y en esta línea visualizan que muchas empresas y capitales internacionales desean invertir en nuestro país, ante ello Fluoder se encuentra analizando y actualizando varios proyectos de inversión, a modo de acompañar y mantenerse en la posición de líder en la producción de químicos básicos.

Reiteró que buscan “seguir liderando los procesos de fabricación utilizando tecnología de punta, encarando los mismos a modo de que éstos sean ecológicamente amigables y con altos estándares de seguridad y calidad”.

Para ello se enfocan en la selección de equipos, materiales y procesos de vanguardia, sin descuidar la capacitación y formación del capital humano que reúne y consolida a los eslabones de la cadena productiva.

Recientemente, la firma obtuvo un cofinanciamiento de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), a fin de diseñar un centro logístico para el abastecimiento de productos químicos para las industrias exportadoras.

El monto total es de G. 269.224.164, equivalentes a US$ 39.600, siendo el monto cofinanciado de G. 134.612.082, y el de contrapartida de G. 134.612.082, traducidos a US$ 19.800 y US$ 19.800, respectivamente.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.