Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Image description

Uno de los grandes protagonistas de este crecimiento es la madera contrachapada, que en marzo alcanzó las 2.626 toneladas exportadas, con un valor FOB de US$ 2,2 millones, superando el promedio anual de los últimos cinco años. Este producto, elaborado principalmente a partir de eucalipto proveniente de plantaciones sostenibles, ha ganado un espacio importante en mercados exigentes como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. La presidenta del Infona destacó que este rubro no solo genera divisas, sino también empleo, ya que la industria del contrachapado requiere una mano de obra intensiva y representa una inversión accesible para el sector privado. 

Junto con el contrachapado, la madera aserrada también mostró un desempeño sobresaliente, con 2.082 toneladas exportadas en el mismo mes, alcanzando un valor de US$ 1,9 millones. Estos números reflejan la calidad de la materia prima local y la capacidad de la industria local para responder a la demanda global. 

Palo santo: un producto de alto valor con regulación sostenible

Otro hito importante es la reactivación de las exportaciones de palo santo, una especie protegida bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) debido a su riesgo de extinción. Este año, Paraguay recibió una autorización para exportar 4.000 toneladas, el cupo más alto otorgado hasta ahora. Los principales destinos son China, Vietnam y Corea del Sur, donde se demandan productos como cilindros torneados, tablillas para pisos y artesanías. 

Goralewski explicó que este cupo se basa en estudios poblacionales realizados por el MADES, asegurando que la comercialización no afecte la supervivencia de la especie. "El palo santo es un ejemplo de cómo se puede combinar comercio y conservación", señaló. 

Aunque los productos madereros están en alza, el carbón vegetal sigue siendo el principal producto forestal de exportación en términos de volumen, con envíos que superaron los US$ 3,6 millones en lo que va del año. Su alta calidad y poder calorífico lo han posicionado en mercados exigentes como la Unión Europea. 

Actualmente, nuestro país exporta productos forestales a 34 países, incluyendo destinos tan diversos como Emiratos Árabes, Dinamarca y Arabia Saudita. Sin embargo, la estrategia del Infona apunta a consolidar primero los mercados tradicionales antes de expandirse a nuevos horizontes. 

Con una industria en crecimiento, una normativa que promueve la sostenibilidad y una demanda internacional al alza, el sector forestal paraguayo se consolida como un pilar para la economía nacional. Según Goralewski, el desafío ahora es seguir aumentando el valor agregado de las exportaciones, atrayendo más inversiones y generando empleo de calidad en el campo y la industria. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.