Uno de los grandes protagonistas de este crecimiento es la madera contrachapada, que en marzo alcanzó las 2.626 toneladas exportadas, con un valor FOB de US$ 2,2 millones, superando el promedio anual de los últimos cinco años. Este producto, elaborado principalmente a partir de eucalipto proveniente de plantaciones sostenibles, ha ganado un espacio importante en mercados exigentes como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. La presidenta del Infona destacó que este rubro no solo genera divisas, sino también empleo, ya que la industria del contrachapado requiere una mano de obra intensiva y representa una inversión accesible para el sector privado.
Junto con el contrachapado, la madera aserrada también mostró un desempeño sobresaliente, con 2.082 toneladas exportadas en el mismo mes, alcanzando un valor de US$ 1,9 millones. Estos números reflejan la calidad de la materia prima local y la capacidad de la industria local para responder a la demanda global.
Palo santo: un producto de alto valor con regulación sostenible
Otro hito importante es la reactivación de las exportaciones de palo santo, una especie protegida bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) debido a su riesgo de extinción. Este año, Paraguay recibió una autorización para exportar 4.000 toneladas, el cupo más alto otorgado hasta ahora. Los principales destinos son China, Vietnam y Corea del Sur, donde se demandan productos como cilindros torneados, tablillas para pisos y artesanías.
Goralewski explicó que este cupo se basa en estudios poblacionales realizados por el MADES, asegurando que la comercialización no afecte la supervivencia de la especie. "El palo santo es un ejemplo de cómo se puede combinar comercio y conservación", señaló.
Aunque los productos madereros están en alza, el carbón vegetal sigue siendo el principal producto forestal de exportación en términos de volumen, con envíos que superaron los US$ 3,6 millones en lo que va del año. Su alta calidad y poder calorífico lo han posicionado en mercados exigentes como la Unión Europea.
Actualmente, nuestro país exporta productos forestales a 34 países, incluyendo destinos tan diversos como Emiratos Árabes, Dinamarca y Arabia Saudita. Sin embargo, la estrategia del Infona apunta a consolidar primero los mercados tradicionales antes de expandirse a nuevos horizontes.
Con una industria en crecimiento, una normativa que promueve la sostenibilidad y una demanda internacional al alza, el sector forestal paraguayo se consolida como un pilar para la economía nacional. Según Goralewski, el desafío ahora es seguir aumentando el valor agregado de las exportaciones, atrayendo más inversiones y generando empleo de calidad en el campo y la industria.
Tu opinión enriquece este artículo: