Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Image description

Becker destacó para InfoNegocios que, si bien las empresas líderes han mantenido niveles de exportación similares a los del año pasado, la producción nacional enfrenta obstáculos. "Hay menos leche que el año pasado", señaló, atribuyendo esta merma a factores como las sequías recurrentes, (que afectaron los cultivos de maíz, clave para la alimentación del ganado) y al estrés calórico que redujo la productividad del ganado lechero. 

A pesar de estos desafíos, el sector ha logrado cumplir con los compromisos de exportación, principalmente hacia Brasil, un mercado consolidado para la leche en polvo paraguaya. No obstante, Becker aclaró que la prioridad es cubrir la demanda interna, incluyendo programas sociales como el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), antes de destinar excedentes al comercio exterior. 

Más allá de la leche en polvo, un producto que, según Becker, "no es el más rentable", el sector está explorando nichos con mayor potencial. "La leche fluida, las bebidas lácteas y los productos de larga vida son los más demandados localmente", explicó. Sin embargo, resaltó que la verdadera oportunidad está en derivados como quesos artesanales, yogures probióticos y otros productos elaborados, que ofrecen mejores márgenes y pueden abrir nuevas puertas en el mercado interno. 

Aunque el queso nacional aún no se exporta en volúmenes significativos, Becker reconoció que existe un espacio para crecer en segmentos premium. "Hay un nicho poco explotado en exquisiteces queseras y quesos blandos, donde la industria local puede ampliar su participación", afirmó. Esta visión coincide con iniciativas como la Feria Innovar, que promueve la innovación en derivados lácteos para agregar valor a la cadena productiva. 

Un rubro con futuro, pese a los desafíos

Pese a las dificultades, el presidente de Capainlac enfatizó que la lechería sigue siendo un sector atractivo para inversores y emprendedores. "Es un rubro sacrificado, pero viable y rentable para quienes quieran trabajar", afirmó, y destacó los esfuerzos para captar el interés de jóvenes productores, como el Sexto Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, que se desarrollará en septiembre en Costa Rica. 

Con una producción que satisface la demanda local y genera excedentes exportables, el sector lácteo paraguayo tiene ante sí la oportunidad de dar un salto cualitativo. La clave, según Becker, está en innovar, mejorar la eficiencia productiva y apostar por productos diferenciados. En un escenario donde la ganadería nacional suele asociarse principalmente a la carne, la lechería emerge como un motor adicional de desarrollo agroindustrial, con potencial para crecer tanto en el mercado doméstico como en el exterior. 

Mientras el sector navega por los desafíos climáticos y logísticos, su capacidad para adaptarse y diversificarse podría definir no solo el futuro de las exportaciones, sino también el fortalecimiento de una industria láctea más sofisticada y competitiva. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.