Propondrán congelamiento de pago de impuestos para ayudar a comerciantes y propietarios de inmuebles en Asunción

“Hace una semana presentamos en la Junta Municipal el congelamiento del pago del impuesto inmobiliario y fue rechazado, pero ahora que habrá cambio de ministro en Hacienda solicitaremos su visto bueno para que el intendente tome la decisión de postergar el pago”, indicó el concejal de Asunción, Álvaro Grau.

Ph:Eduardo Alfaro Riera Facebook

La situación de los comercios ubicados en el centro de Asunción volvió a ingresar en la agenda por el posible cierre del tradicional restaurante Lido Bar, que se ubica en la esquina de la calle Palma y Chile desde 1953, por no poder cumplir con el pago del alquiler. “Hace un tiempo que la tendencia es salir del microcentro debido a diferentes problemáticas, una de ellas es el impuesto inmobiliario, que está desfasado si lo comparamos con el de las ciudades de Central”, sostuvo.

Grau afirmó que con otros concejales solicitó el congelamiento del pago del impuesto inmobiliario por 10 años mientras que se realiza un estudio técnico profundo para determinar nuevas tasas dependiendo de cada localidad dentro de Asunción. “El centro de Asunción perdió emprendimientos como estudios jurídicos, comercios, zapaterías y librerías. Hay una migración y hoy en día los propietarios de los inmuebles siguen pagando impuestos mientras no generan renta”, opinó.

Según Grau, la situación actual del microcentro podría concluir en un incremento de la morosidad y eso a la larga perjudicaría a la comuna. “En el caso puntual de Lido Bar, me parece que si llegan a mudarse no habrá otro negocio que se ubique en ese lugar por la baja rentabilidad que tendrá”, añadió.

Una situación similar para muchos en el centro

Por su parte, Sebastián Peña, de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), manifestó que lo que le ocurre a Lido Bar es una realidad de todos los locales del centro. “Lido Bar no es socio de Amcha, pero la situación por la que pasan no es distinta a la de nuestros asociados. Los comercios están acogotados con deudas y lo más probable es que varios cierren o se muden”, consideró.  

Peña comentó que Amcha, junto a organizaciones como la Asepy, está impulsando la campaña Volver a Vivir, para que la gente vuelva a acudir a espacios gastronómicos y de entretenimiento del centro de la capital. “Nuestra relación con la actual gestión de la Municipalidad es buena y creemos que en un futuro cercano la situación del proyecto mejorará. Con la administración pasada no tuvimos acompañamiento y por eso prácticamente desaparecimos”, reconoció.

Entretanto, Peña subrayó que la organización ya trabajó con la Municipalidad en actividades como los festejos del 14 y 15 de mayo, cuando se realizaron autoconciertos y se tuvo una buena experiencia.

Edificios patrimoniales no acceden a beneficios

“Una problemática que se da en gran parte de los edificios patrimoniales es que no acceden a la exoneración del pago de impuestos porque el trámite es demasiado engorroso”, contó Grau, quien además declaró que solicitará la creación de una ventanilla única para que se agilicen estos procesos.

“Hay otros locales que pasan por esa situación como El Poniente, que actualmente no cuenta con el beneficio establecido para edificios patrimoniales. Siendo que es una esquina conocida y tuvo un boom comercial, ahora terminó cerrando sus puertas”, concluyó Grau.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.