Primer foro regional: Argentina y Perú buscan convertir a Sudamérica en un polo gastronómico

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, anunció en Lima, Perú, la realización del Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América en Argentina, que contará con la presencia de los demás países de la región. Se abordarán temas como preservación de la biodiversidad, cocinas regionales y currículas en las escuelas de cocina.

El ministro de Turismo de Argentina, Gustavo Santos, junto al el subsecretario general de Presidencia de la Nación, Valentín Díaz Guiligan, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de San Martín de Porres, Johan Leuridan, encabezó la presentación del Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América, en un acto realizado el 7 de julio en el auditorio del campus de la facultad en la ciudad de Lima, Perú.

El encuentro, organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación junto a la Fundación ArgenINTA, se desarrollará el 30 y 31 de agosto en el auditorio de la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“La gastronomía representa una oportunidad para dinamizar y diversificar el turismo, ya que impulsa el desarrollo económico local, implica a sectores profesionales, diversos productores, cocineros, mercados e incorpora nuevos usos al sector primario”, explicó Santos.

El ministro presentó el Plan CocinAR y los proyectos vinculados a la gastronomía y el enoturismo. También explicó las distintas fases y etapas del plan estratégico de turismo gastronómico, en el cual trabajan de manera mancomunados sectores público y privado, por medio de la participación de diferentes instituciones y ministerios.

Por último, aseguró que “para Argentina la gastronomía forma parte de la identidad del país” e invitó a participar de este Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América. “Queremos trabajar junto a Perú para consolidar la región como polo gastronómico, para ello proyectamos crear una red de turismo gastronómico del continente americano”, finalizó.

Mientras que el decano de la Universidad, Leuridan, le agradeció al ministro Santos por el gesto de Argentina hacia Perú expresado en el reconocimiento a la Universidad de San Martín de Porres (USMP) para ser sede de la presentación de este importante evento, como centro líder en investigación gastronómica y agente promotor de la preservación del patrimonio cultural americano.

El encuentro tiene como finalidad encontrar puntos comunes, asumiendo que las naciones comparten una historia trascendente expresada en sus cocinas. El foro abordará temas como la preservación de su biodiversidad y las modificaciones necesarias en la estructura curricular de las escuelas gastronómicas de nuestro continente. En ese sentido, Perú tendrá una destacada presencia con sus propuestas en la conceptualización, defensa y preservación de las cocinas de América Latina.

Cabe destacar que en el año 2003, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP realizó el Primer Congreso para la Preservación y Difusión de las Cocinas Regionales de los Países Andinos bajo la dirección de la investigadora Isabel Álvarez y, precisamente, este foro busca continuar esa labor.

Además de Santos, participaron de la presentación la embajadora argentina en Perú, Ana Ramírez; la directora de producto del Ministerio de Turismo de la Nación, Mariangeles Samamé; la representante de la Fundación ArgenINTA, Claudia Bachur; la investigadora de la USMP, Isabel Álvarez; la representante del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana en Perú, Gabriela Olivo de Alba, así como autoridades de Argentina y de Perú.

Está considerado que las cocinas son una síntesis de la cultura, la capacidad productiva y la historia de las regiones, reflejan su diversidad y particularidades. Son fuentes de saberes y recursos culturales que forjan la identidad de las comunidades; un instrumento para poner en valor los recursos del territorio. Existen numerosos esfuerzos por rescatar los saberes relacionados con las cocinas regionales; ejemplos de valoración que han permitido detonar políticas públicas y proyectos privados y sociales de desarrollo basados en ellas.

Entre los objetivos, figuran:

Reunir en un solo foro a los protagonistas de los esfuerzos de valorización de la cocina y las cadenas alimentarias en las diferentes regiones de la geografía continental.

Intercambiar experiencias entre especialistas que permitan identificar nuevas formas de colaboración interregional sobre el tema.

Discutir sobre el papel de las instituciones públicas y privadas en la articulación de acciones que favorezcan el desarrollo local, mediante la valorización de los alimentos y las cocinas regionales en sus diferentes aspectos: agricultura, mercados, turismo, difusión internacional, entre otros.

Generar un espacio de reflexión que, a nivel de la Argentina, permita establecer pautas y estrategias para valorizar la cocina regional y local.

Para ello se ha definido un programa con conferencias, presentación de casos y exposición de productores que permitirá poner en la mesa la relevancia de la cocina regional como detonador del desarrollo en el territorio continental.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.