¿Cómo afectan las clases online a las escuelas agrícolas?

Las Escuelas Agrícolas, Cerrito, Belén y el Centro Educativo Mbaracayú implementan una metodología impulsada por la Fundación Paraguaya, en un modelo híbrido de teoría y práctica, inspirados en la metodología learning by doing (aprender haciendo) del pedagogo americano John Dewey. La dinámica se basa en el aprendizaje en aula como una parte del proceso, donde la otra parte fundamental es la práctica, según la organización.

La Escuela Agrícola de Belén imparte un currículo con énfasis en apicultura, fruticultura, producción de leche, agricultura, suinotecnia, horticultura, etc. Por su parte, los alumnos del centro educativo ubicado en la Reserva del Bosque Mbaracayú, estudian para recibir el título de Bachiller Técnico en Ciencias Ambientales.

Para esta propuesta pedagógica, las clases presenciales son fundamentales, ya que sus aulas son la naturaleza misma, el bosque, la chacra, el campo, la tierra y los recursos naturales. Este modelo educativo ha servido como ejemplo para más de una veintena de países, ya que, sin recurrir a subsidios estatales ni donaciones, las instituciones pueden solventar sus operaciones con los productos que se logran dentro de las clases teórico-prácticas.

Las tres escuelas suman alrededor de 450, alumnos en total quienes, desde marzo del año 2020, dejaron las aulas y su campus de aprendizaje para retornar a sus casas. El país cuenta con más de 120 escuelas agrícolas, donde la realidad de los estudiantes es similar a los de las instituciones administradas por la Fundación Paraguaya.

Otra realidad silenciosa que no ha sido planteada en ninguno de los planes presentados, es que estos jóvenes pertenecen a entornos rurales de alto nivel de vulnerabilidad, donde la situación de sus familias, especialmente por la pandemia, aumenta el riesgo de otras problemáticas como la desnutrición, la falta de acceso a agua potable y la brecha tecnológica que impide que puedan desarrollar las clases en formato virtual.

La Fundación Paraguaya ha mantenido contacto permanente con las más de 500 familias involucradas en su comunidad educativa, para relevar sus necesidades y sus anhelos. La inmensa mayoría de alumnos manifestaron sus ganas de volver a clases para poder continuar aprendiendo, en casos más extremos, poder seguir alimentándose, beber agua potable y tener acceso a una cama, según expresaron.

La comunidad educativa de estas instituciones, que tienen régimen de internado, ha presentado propuestas a sus supervisiones regionales sin respuesta, donde postulan las condiciones seguras y sin riesgos para sus alumnos y docentes, por el tipo de infraestructura, logística y modelo educativo que presentan, que les permitirá volver a clases, además de que cuentan con todas las herramientas de bioseguridad, cumpliendo con las recomendaciones de organismos y autoridades nacionales.

Martín Burt, director ejecutivo de Fundación Paraguaya, indicó que debe ser garantizado el derecho humano del acceso a la educación. “Es importante abrir las instituciones educativas, mucho más en las zonas rurales para las clases presenciales, donde la educación es la única herramienta clave que permitirá romper el ciclo de la pobreza de las familias y que permitirá que estos jóvenes generen, luego de egresar, polos de producción en sus comunidades de origen”, agregó.

La educación en Paraguay
La Fundación Paraguaya realizó una encuesta a través de la herramienta del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, donde ha encontrado que los distintos actores relacionados a la educación analizan esta problemática desde su propia perspectiva, mientras que los verdaderos actores de la educación, es decir, estudiantes, docentes y padres o tutores, no son consultados sobre cuáles son sus principales puntos de dolor y cuáles son sus pequeños éxitos dentro de un sistema educativo que requiere urgentemente una reforma.

La herramienta presentada por la Fundación Paraguaya, permite tomar acciones concretas dentro del sistema de aprendizaje, con el fin de activar el potencial de los estudiantes, docentes y padres para alcanzar un mayor éxito en sus metas y objetivos. Los estudiantes autoevalúan sus condiciones de aprendizaje y bienestar, que luego implementan con un plan personalizado según sus prioridades, mientras que los docentes autoevalúan sus prácticas pedagógicas y las condiciones que mejoran la experiencia educativa para sus estudiantes, determinando sus fortalezas y oportunidades de mejora, a la par que los padres o tutores autoevalúan las condiciones que facilitan la educación de sus hijos para crear acciones concretas de apoyo.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.