Agro ritual: Frutas, especias y granos que no deben faltar a fin de año para atraer abundancia y prosperidad

(Por LF)  Si bien muchas son de uso diario y otras de consumo estacional, todas, simbólicamente, están relacionadas con la buena fortuna y la prosperidad. Es por ello, que estos productos provenientes del campo, se acostumbran consumir durante las fiestas decembrinas con la finalidad de atraer todo lo que deseamos conseguir el año entrante. Uvas, albahaca, lentejas, son algunas de ellas.  

Uvas

Sin duda, degustar 12 uvas al son de las campanadas y despedir el año viejo con una serie de peticiones, es una de las cábalas más conocidas y practicadas no solo en Paraguay, sino en diferentes rincones del mundo.

En realidad, la tradición de comer esta fruta como símbolo de buena fortuna comenzó en España, en 1909, donde se hizo popular tras una exitosa cosecha en la cual se la catalogó como de la buena suerte. En nuestro país, cada año, productores del distrito de La Colmena, departamento de Paraguarí, cultivan hectáreas de uva para el deleite de los consumidores cada fin de año.

Limón

Otra fruta a la que mucha gente suele recurrir a fin de año es el limón. Se cree que ayudan a limpiar y absorber las malas energías, por lo que, según la tradición, se recomienda ubicar unos cuantos limones partidos en diferentes las esquinas del hogar con el propósito de renovar y limpiar los ambientes. Los mismos, deben ser retirados cuando empiezan a secarse.

Este cítrico también es muy popular y consumido en Paraguay, especialmente en esta época del año. Existen diferentes variedades, pero el que más abunda a nivel local es el limón o lima Tahití, también conocido como limón Persa o limón sin semilla. Es la variedad que más cultivan los productores, debido a que puede llegar a florecer hasta tres veces por año dependiendo del clima, generando a los labriegos buena rentabilidad.

Lentejas

Un antiguo refrán dice “si buena fortuna quieres tener, lentejas debes comer”, lo que refleja la creencia de que este grano está estrechamente relacionado no solo con la buena salud sino también con la prosperidad económica. Y es por ese motivo que, para llamar a la abundancia, muchas personas comen un plato de lentejas a la medianoche del 31 de diciembre, mientras que otras, solo una cuchara. En tanto, también, hay algunas optan por colocarlas en lugares estratégicos, como bolsitas, monederos, billeteras, bolsillos o carteras que utilicen diariamente.

Esta legumbre considerada de alto valor nutricional, proviene casi en un 100% de la agricultura familiar en nuestro país y se encuentra disponible en el mercado casi todo el año.

Albahaca

Aunque no es tan popular como las anteriores, esta hierba también se utiliza a modo de cábala a fin de año. Algunas familias las consumen como aderezos o para sazonar sus comidas mientras que otras personas, las hierben minutos previos al nuevo año y en un recipiente, la dejan debajo de la cama con el objetivo de eliminar las malas vibras y empezar el año con el pie derecho, pues se cree que tiene un efecto protector y limpiador muy poderoso.

Las hojas de albahacas, al igual que las lentejas son cultivadas por pequeños y medianos productores agrícolas, aunque también se encuentra en expansión la producción orgánica e hidropónica de esta planta aromática, la cual, es actualmente muy demandada en nuestro país.

Canela

La canela destaca como una especia poderosa gracias a su distintivo sabor y aroma, así como a sus efectos terapéuticos y místicos. Se dice que esta especia es perfecta para atraer prosperidad y por ese motivo son muchos los rituales en los cuales se emplea la canela durante las celebraciones de fin de año. Entre ellos se encuentra soplar una pizca de canela molida en la entrada del hogar para permitir la entrada de dinero y endulzar todo lo que llega a la casa; igualmente, algunas personas optan por repartir o entregar a sus familiares rajitas de canela y otras con incluirlos en los postres.

Si bien en Paraguay la canela se produce más bien de manera orgánica, su cultivo no está tan extendido, a pesar de ser una especia bastante apreciada por la gastronomía. No obstante, se la encuentra con facilitad en polvo, en el mercado local.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.