Avanza la agricultura familiar: empresas deberán demostrar compras para acceder a pagos estatales

(Por SR) Con la entrada en vigor del Decreto 3.899, el Gobierno Nacional da un paso decisivo hacia la formalización y fortalecimiento de la agricultura familiar en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero. A partir de mayo, las empresas proveedoras del Estado deberán demostrar, mediante facturas mensuales, que al menos el 10% de sus insumos provienen de pequeños productores, condición indispensable para el cobro de sus contratos.

En entrevista con InfoNegocios, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, subrayó la importancia del nuevo mecanismo: “Este decreto viene a formalizar una exigencia que ya estaba prevista en la ley, pero que no se cumplía. Ahora las empresas deberán cargar en el sistema las facturas que acrediten compras reales a la agricultura familiar. Antes, ni siquiera se rendía esa información”, explicó.

El ministro remarcó que, si bien la normativa ya exigía ese porcentaje mínimo de compra, los proveedores encontraban resquicios legales para postergar su cumplimiento, alegando que tenían todo el año para alcanzar ese 10%. Con la nueva disposición, las adquisiciones deberán registrarse mensualmente, lo que permitirá mayor control y trazabilidad.

“Se estaban burlando del espíritu de la ley. Lo que hacemos ahora es obligarlos a demostrar mes a mes que efectivamente están comprando de nuestros productores”, puntualizó Giménez. “Las gobernaciones solo podrán pagarles a las empresas proveedoras si estas cargan sus boletas de compra a la agricultura familiar en el sistema de la Agencia Nacional de Contrataciones Públicas”, añadió.

Los productos contemplados incluyen hortalizas de hoja y de raíz, verduras de estación, miel, lácteos y otros alimentos que forman parte de la dieta escolar. Esta exigencia busca garantizar una alimentación más fresca y nutritiva a los estudiantes, además de impulsar el desarrollo económico de las comunidades rurales.

Resultados visibles y expansión de rubros

Según datos proveídos por el MAG, las compras directas a la agricultura familiar alcanzaron los G. 57.000 millones en 2022, frente a los G. 47.200 millones registrados en 2023. En lo que va de 2025, la cifra ya se sitúa en G. 16.565 millones. Además, la cantidad de eventos de comercialización (ferias agrícolas) pasó de 15.300 en 2023 a más de 23.000 en 2024, evidenciando un dinamismo creciente.

“La agricultura familiar es uno de los motores económicos del interior. Las ferias generan ingresos rápidos y seguros para nuestros productores, y este decreto refuerza aún más ese canal de ventas”, expresó el ministro.

Impacto económico y cumplimiento estricto

El nuevo decreto no solo implica un cambio administrativo, sino que también introduce un régimen de sanciones. La inobservancia de las disposiciones —específicamente, la compra obligatoria de productos a la agricultura familiar y a mipymes— será considerada como un incumplimiento contractual y podrá acarrear sanciones administrativas.

El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, el MAG y el Ministerio de Industria y Comercio, podrá incrementar anualmente los porcentajes mínimos de compra por acto administrativo, abriendo la puerta a un mayor protagonismo de los pequeños productores en el mercado estatal.

“Con esto estamos generando una estructura sólida para que el productor tenga previsibilidad, sepa que va a vender y cobre a tiempo. Esto va más allá de una política social, es una estrategia de desarrollo económico nacional”, concluyó el ministro Giménez.

El decreto no solo institucionaliza una práctica deseable, sino que da garantías tanto al Estado como a los productores, cerrando la brecha entre la normativa y su cumplimiento real.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.