DINAC invertirá más de US$ 5 millones en la modernización del aeródromo de Capitán Miranda (prevén más capacidad, seguridad y tecnología)

(Por BR) Encarnación, sigue apuntando al crecimiento urbanístico y turístico, en ese sentido la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) invertirá US$ 5,28 millones en el aeródromo de Capitán Miranda. Este proyecto ya fue aprobado por la Junta Municipal de Encarnación, con el fin de contar con infraestructura que brinde apoyo logístico a la realización del Campeonato Mundial de Rally en Itapúa.

Según Rubén Aguilar, director de aeropuertos de la DINAC, la idea es invertir aproximadamente US$ 10 millones para el mejoramiento de la infraestructura y seguridad del Aeropuerto de Encarnación. Sin embargo, por el momento, la necesidad es cubrir lo primordial para el campeonato mundial.

Ante este desafío, la DINAC reprogramó su plan de inversiones, priorizando la mejora de la infraestructura aeroportuaria. Las mejoras prioritarias incluyen: ampliación de la plataforma para alojar una mayor cantidad de aeronaves; modernización de los sistemas de navegación para garantizar la seguridad de las aeronaves en despegues y aterrizajes; renovación de la iluminación de la pista y la incorporación de luces de aproximación de última tecnología; construcción de un área RESA (Runway End Safety Area) en la cabecera de la pista, que permitirá una mayor seguridad en caso de incidentes, entre otros.

“Estas mejoras buscan atender las necesidades inmediatas del evento internacional y también preparar al aeropuerto para el crecimiento sostenido de la ciudad en los próximos años”, dijo Aguilar.

El plan de inversiones está sujeto a la cesión del predio del aeródromo a nombre de la Municipalidad de Encarnación a la DINAC. Pese a que esta medida fue aprobada por la Junta Municipal en octubre del año pasado, la intendencia aún no firmó la cesión completa.

“Si no logramos la transferencia del terreno, los equipamientos modernos que estaban previstos para Encarnación serán redirigidos a otros aeródromos del país”, manifestó Aguilar.

La modernización del aeropuerto, aparte de beneficiar a los eventos deportivos internacionales, también fortalecerá la conectividad aérea de Encarnación, una ciudad en constante expansión. La mejora de la infraestructura permitirá que aerolíneas comerciales y vuelos de carga puedan operar con mayor facilidad, impulsando sectores como el turismo, la hotelería y el comercio.

Encarnación es un destino turístico en auge, con playas, hoteles de alta categoría y un estadio moderno que atrae eventos deportivos nacionales e internacionales. “No se trata solo del rally, sino de un desarrollo integral para la ciudad”, expresó Aguilar.

Otro aspecto fundamental en la expansión del aeropuerto es la coordinación con el Aeropuerto de Posadas, ubicado en la ciudad argentina homónima, al otro lado del río Paraná. Se prevé la firma de acuerdos bilaterales que delimiten y regulen los espacios aéreos de ambas ciudades para garantizar una operación segura de los vuelos en la región.

“Estamos a la espera de que las autoridades de Encarnación tomen una decisión. Nuestra intención es seguir invirtiendo en la ciudad, pero necesitamos las condiciones legales adecuadas”, concluyó Aguilar.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.