Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

El debate que siempre se da a nivel político y empresarial es que en nuestro país existe un desfasaje entre el mercado y la formación. Según el doctor en educación superior, Jorge García Riart, hoy el problema central de la educación radica en la poca inversión y en un modelo de mercado que sigue demandando operarios.

El docente e investigador señaló que actualmente las carreras universitarias con más cantidad de estudiantes en todo el sistema son del ámbito de administración de empresas. "En proporción de matriculados y egresados tenemos una cantidad muy importante de estudiantes de contabilidad, administración, comercio internacional, economía", citó García Riart.

A su criterio, el fenómeno que se da es desproporcionado a favor de las carreras administrativas frente a las humanísticas. "Este es un fenómeno local y se da porque en la educación media se promueve el bachillerato técnico porque supuestamente brinda más base para cursar una carrera universitaria", reflexionó.

Asimismo, el especialista dijo que el sistema económico paraguayo es estrictamente comercial, por eso es lógico que la educación sea funcional al sistema laboral. A su entender, el relato que sobreestima la determinación que poseen las llamadas "habilidades blandas" no se ajustan a lo que pasa en el sistema laboral. "El mercado no demanda habilidades en el campo de las humanidades. El mercado no visibiliza incorporar aún habilidades que no sean las técnicas", subrayó.

Para García Riart, el mercado paraguayo requiere operarios, que sepan hacer lo que se les pide, no que piensen lo que van a hacer. "No veo que el mercado preste interés en saber organizar, saber relacionarse, conocer de metodología, etc", añadió.

De forma muy crítica, el investigador precisó que el sistema educativo, así como está, no contribuye a la formación de ciudadanos competitivos, ni en el mundo de los negocios ni en la función pública. "Nuestro déficit educativo se encuentra en el inicio del sistema. No hay acceso a la educación escolar básica y en matemáticas y en lectura de textos estamos por debajo de los niveles que se requieren", argumentó.

 Lo positivo

Desde un punto de vista positivo, García Riart mencionó que la formación de posgrado creció mucho en Paraguay, las ofertas son muy variadas en cuanto a la formación de los negocios. Dijo que hay especializaciones, maestrías y doctorados que están apareciendo.

"En esa diversidad y explosión de los posgrados, hay que destacar la interdisciplinariedad. Los posgrados son una oportunidad para incorporar como competencia o habilidad", apuntó. Citó casos como por ejemplo cuando egresados en derecho luego se enfocan en la administración de empresas.

Finalmente, recordó que la inversión del Estado en educación debe ser superior e incrementar en los próximos años. "Aunque creemos que el presupuesto público es hoy muy importante, aun así los datos indican que debe aumentar para hacer frente a los desafíos del futuro", finalizó.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.