Expertos analizan el futuro de la fauna silvestre en Paraguay: pérdida de hábitat y falta de planificación ecológica

(Por BR)  El Segundo Congreso Paraguayo de Zoología, organizado por la Asociación Paraguaya de Mastozoología y la Asociación Paraguaya de Herpetología, es un evento para el estudio y la conservación de la fauna silvestre del país. El congreso tiene como principal objetivo reunir a investigadores, profesionales y estudiantes para compartir los avances más recientes en el estudio de la fauna paraguaya, generando redes de colaboración para la protección de especies amenazadas.

Durante el evento, se llevarán a cabo diversas actividades, entre ellas un simposio especializado sobre especies en peligro de extinción, como el aguará guazú, las aves y los anfibios; mesas redondas y debates sobre la ecología, la biodiversidad y la problemática de la pérdida de hábitat; monitoreo de fauna y presentación de nuevas investigaciones; análisis de la Lista Roja de los mamíferos de Paraguay, cuya última actualización data del 2017.

“Son muchos datos, muchas informaciones, pero la idea es justamente crear este espacio para los investigadores, porque muchas veces es difícil acceder a una red. Entonces tenemos diferentes enfoques, lo que es ecología, biodiversidad, lo que es salud de la sociedad, el ambiente y la fauna. Es muy variado y estamos esperando la participación de unos 150 participantes”, comentó Gianinna Ramos, presidenta de la Asociación Paraguaya de Mastozoología.

Un punto importante mencionado por Ramos es que en el 2017 habían registrado unas 180 especies de las cuales unas 30 estaban en categoría de amenaza. “Gracias a los estudios recientes, pudimos detectar que algunas de estas especies cambiaron de categoría, lo que subraya la urgencia de una nueva evaluación” dijo.

Sin embargo, aún existen 21 especies de mamíferos que se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel nacional. “El Yaguareté y la nutria gigante son las especies que se encuentran en peligro crítico de extinción. El aguará guazú está como vulnerable”, mencionó Ramos.

Este año se registró una nueva especie de ave para el Paraguay: el zorzalito migrador en la Reserva Natural Cañada del Carmen, en el Chaco seco. “Otro dato no menor es que las tortugas nativas del Paraguay tienen pocas investigaciones en el país, por lo que se va a hacer un simposio que permita crear un espacio para compartir los estudios sobre los mismos. En el país tenemos registradas 10 especies de tortugas, y ocho de ellas están en alguna categoría de amenaza” aseguró Ramos.

Paraguay enfrenta una crisis ecológica debido a diversas amenazas para su fauna silvestre, entre ellas, pérdida de hábitat. En la región Oriental, se perdió el 90% de los bosques en los últimos 50 años. Especies como el yaguareté y el tapir desaparecieron de ciertas zonas y solo se encuentran en el Chaco, donde también enfrentan la deforestación acelerada.

Por otro lado, a veces el avance de infraestructuras no contemplan la planificación ecológica, por ejemplo la falta de pasos de fauna en las carreteras genera un alto índice de atropellamientos de animales. Además, el cambio climático y la contaminación son factores que afectan a todas las especies y su ecosistema.

Mientras que el mascotismo y el tráfico ilegal de fauna son problemas recurrentes en especies como loros, tortugas y monos, que, tras ser capturados para la venta ilegal, pierden su capacidad de sobrevivir en la naturaleza.

Entre las acciones recomendadas para los ciudadanos están: Evitar la compra de animales silvestres como mascotas y denunciar su comercio ilegal; Respetar la fauna en las carreteras, reduciendo la velocidad y estando atentos a su presencia; Promover la reforestación con especies nativas y la conservación de áreas naturales.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.