Ingresos por exportación de soja suman US$ 3.457 millones (Arrancó campaña 2023/24 y esperan cosechar más de 10 millones de tn)

(Por LF) El complejo sojero continúa con su buena performance y ampliando los niveles de exportación tanto de granos como de sus derivados, pellets y aceites. Hasta agosto logró recaudar US$ 3.457 millones por el despacho de los mencionados productos a diferentes mercados, entre los cuales sobresale Argentina, como principal comprador. El sector, recientemente llevó a cabo el lanzamiento de la campaña 2023/2024 y según referentes del rubro la expectativa para esta nueva zafra es superar las 10 millones de toneladas. 

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), informó que el volumen de soja en granos embarcado entre enero y agosto del presente año, que asciende a 4,7 millones de toneladas, continúa sobrepasando ampliamente lo exportado en el mismo periodo del 2022, que fueron 2,5 millones de toneladas, ya que hasta el mes pasado fueron embarcadas 2,6 millones de toneladas más.

“Respecto a los ingresos, en este segundo cuatrimestre del año las exportaciones de soja en grano generaron US$ 2.558 millones, mientras que hasta agosto del 2022, habían ingresado US$ 1.102 millones, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP)”, precisó la experta.

En tanto, los cargamentos de aceite de soja registraron un aumento de 13.058 toneladas en volumen, considerando que hasta agosto fueron exportadas 335.637 toneladas frente a 322.578 toneladas enviadas en el mismo lapso del año pasado.

Por su parte, las exportaciones de pellets evidencian un incremento de 77.453 toneladas despachadas hasta agosto de 2023, tras alcanzar un total de 1.149.430 toneladas versus 1.071.976 toneladas que partieron en 2022. 

Sin embargo, es importante destacar que se observó una disminución en la facturación de US$ 124 millones, ya que en estos ocho meses se generaron ingresos por un total de US$ 343 millones mientras el año pasado la cifra llegó a US$ 468 millones.

“Con relación a los destinos del grano, Argentina sigue siendo el principal, aglutinando el 91% del total exportado, le sigue Brasil (2%) y más atrás se hallan Chile, Corea del Sur y otros destinos (7%)”, detalló Tomassone.

Campaña sojera 2023/2024

En el predio de la Cooperativa Multiactiva Kóga Poty, ubicada en la Colonia Barbero, departamento de San Pedro, se realizó el lanzamiento oficial de la siembra de soja correspondiente a la campaña agrícola 2023/2024, organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

De acuerdo con referentes de sector, en esta campaña que se inicia esperan poder cosechar más de 10 millones de toneladas, si el fenómeno de El Niño se los permite, teniendo en cuenta que este año la cosecha se encuentra en torno a 9,5 millones de tn, sumando la zafra y la zafriña.

Héctor Cristaldo, titular de la UGP, manifestó que repetir el buen desempeño alcanzado este año sería lo ideal, ya que la buena cosecha posibilitó a los productores poder cubrir las deudas que dejó la campaña 2022/2023, considerada la peor de la historia, a consecuencia de la sequía que ocasionó la pérdida del 70% de la producción sojera nacional.

“Con El Niño llueve y hay humedad pero si no se registran eventos extremos o lluvias muy prolongadas en el momento de la cosecha, en general, se espera un mejor desempeño que con La Niña”, mencionó Cristaldo.

Agregó que si bien hay mejores perspectivas que con La Niña, existe igualmente mucha más predisposición para la aparición de plagas y enfermedades a raíz de la humedad que dejan las precipitaciones, lo que podría afectar el desarrollo de los cultivos.

No obstante, señaló que los productores están preparados para enfrentar cualquier imprevisto y que además cuentan con los defensivos agrícolas necesarios para prevenir, repeler y controlar a estos organismos.  “Esperamos que sea una buena zafra y que el sector pueda seguir recuperándose y a su vez potenciando la economía del país”, expresó. 

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.