La carne encuentra el norte: Se encamina ingreso de producción paraguaya a Canadá

(Por LF) Mientras se aguarda la anhelada habilitación del mercado estadounidense, Paraguay continúa acelerando procesos con miras a la apertura de otros destinos para la carne bovina. Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el gobierno canadiense calificó como satisfactoria la auditoría realizada al complejo cárnico en diciembre del 2022, pero con algunas recomendaciones que deberán ser atendidas y contestadas. En tanto, con Corea se espera acordar pronto una fecha para la inspección técnica. 

El organismo veterinario oficial comunicó que fue recibido el informe borrador con los resultados de la visita de auditoría efectuada por la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA), en diciembre del 2022. De acuerdo con el mismo, "en general, los resultados de la auditoría mostraron que el sistema de inspección de carne bovina del Paraguay funciona de manera adecuada y demuestra una implementación aceptable de los controles de inocuidad de alimentos y bienestar animal”.

Igualmente, el reporte señala que “el Paraguay también muestra controles apropiados de sanidad animal para la exportación de carne sin hueso madurada por ph fresca/congelada y productos cárnicos provenientes de bovinos paraguayos vacunados, a Canadá”.

No obstante, el Senacsa aclaró que en su conclusión presenta recomendaciones que deberán ser atendidas, y cuyos planes de acción serán incluidos en el documento de respuesta a ser remitido en un plazo máximo de 60 días hábiles. Posteriormente, se emitirá el reporte final en el portal web de la CFIA.

Gladys Campuzano, jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales de la institución, dijo a InfoNegocios que el mencionado informe es alentador y que si bien no manejan fechas, el panorama para el ingreso al mercado canadiense es positivo.

“Ya empezamos a trabajar en las observaciones que nos hicieron. Tenemos 60 días para contestar y remitir nuevamente el documento. A partir de allí sólo quedará aguardar el dictamen final de la CFIA, que creemos será favorable, teniendo en cuenta los resultados. Sin embargo, aún no podemos precisar cuándo nos estarían otorgando la habilitación, pero somos optimistas y consideramos que si todo sale bien, se daría dentro de este año”, auguró.

En trámites con Corea

Así como con Canadá, nuestro país se encuentra con procesos abiertos con varios mercados del mundo para la exportación de la proteína roja nacional y uno de ellos es el de Corea.  El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, y la doctora Campuzano, mantuvieron recientemente una reunión con el embajador del mencionado país, Chan-sik Yoon, para conversar sobre cómo marchan las negociaciones para el despacho de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar a ese desti no.

En dicho encuentro se trataron temas relevantes, como el seguimiento al proceso de evaluación de los documentos remitidos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA) y al Ministerio de Seguridad Alimentaria y Drogas (MFDS) de Corea.

 “El proceso para la habilitación de Corea tiene sus pasos, que son tres; en este momento estamos en la segunda etapa, que es la revisión documental. Ya remitimos toda la información solicitada según las exigencias, y estamos a la espera de que culmine el proceso de análisis por parte de los ministerios encargados”, comentó Campuzano.  

Explicó que una vez que concluya la evaluación se entraría en la tercera y última etapa, que es la inspección in situ, es decir, técnicos de Corea deberán acudir al país para realizar la auditoría técnica correspondiente a las plantas frigoríficas, laboratorios y establecimientos ganaderos.

“Justamente, en la reunión que mantuvimos con el embajador, le consultamos en qué estado se encontraría la revisión de los documentos y le manifestamos, a la par, nuestro interés en acordar ya una fecha estimativa para la visita de inspección”, precisó la funcionaria.

Al ser consultada si la misma se estaría llevando a cabo este 2023, afirmó que los tiempos aún son inciertos. “Generalmente cuando se entra a esta etapa, de evaluación documental, no demora tanto, aunque eventualmente podrían solicitarnos más información. Pero una vez que la misma culmina, el proceso va fluyendo más rápido, por lo cual sí podría darse en el transcurso del año”, indicó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.