Las fórmulas dan resultado: el sector cosmético está en alza y proyecta un crecimiento del 15% en 2025

(Por BR) El mercado de productos cosméticos y de cuidado personal ha crecido considerablemente en los últimos tiempos, cerrando el 2024 con un incremento superior al 30%, consolidándose como uno de los más dinámicos dentro del rubro comercial.

Guadalupe Troche, socia de la Cámara de Importadores de Perfumes y Cosméticos (Caimpeco), comentó acerca del panorama actual y los retos que enfrenta el sector, particularmente en relación con las regulaciones sanitarias, el contrabando y la competencia desleal.

“El sector se encuentra en un momento de crecimiento y expansión a nivel global y también en Paraguay. Esto se debe a un aumento en la demanda de productos de cuidado personal y bienestar. El sector está en constante innovación para cumplir con las exigencias de los consumidores. En ese sentido, esperamos un crecimiento del 15% para este año”, resaltó Troche.

Este auge está estrechamente ligado al cambio en el comportamiento del consumidor. Cada vez más personas priorizan el bienestar personal y el cuidado estético como parte integral de su calidad de vida. “La cosmética está en constante innovación para poder cumplir con las exigencias de los consumidores, que buscan verse bien y sentirse mejor”, explicó Troche.

Troche aseguró que la gran mayoría de los productos cosméticos —el 85 %— son importados y provienen de España, Francia y Estados Unidos, países reconocidos por sus altos estándares de calidad e innovación en cosmética.

Esto posiciona al país como un destino atractivo para marcas internacionales que ven en el mercado paraguayo una oportunidad de expansión. Al mismo tiempo, plantea el desafío de garantizar que estos productos ingresen bajo normas que aseguren su calidad y trazabilidad.

En cuanto a los obstáculos que enfrenta el sector, uno de los principales problemas identificados, Troche explicó: “Nos enfrentamos con las acciones inconstitucionales que permiten el ingreso de mercaderías sin los registros sanitarios, lo mismo que sucede en el sector alimentario, poniendo en riesgo la salud de los paraguayos”.

A esto se suma la existencia de registros sanitarios otorgados sin el cumplimiento pleno de los requisitos exigidos a los importadores formales. “Las empresas que obtuvieron esos registros, por ejemplo, no tienen depósitos físicos que garanticen las condiciones del clima y otros requisitos, para que las mercaderías no pierdan su calidad y no causen un daño a la salud de la población”, contó Troche.

“El certificado de control de calidad es vital. Nos lo exigen a los importadores formales, y debería exigirse de forma pareja a todos, sin excepciones”, sostuvo, y además destacó que muchas de estas irregularidades están vinculadas al auge del contrabando y la falsificación de productos.

El contrabando es otra de las grandes amenazas para el sector. En la actualidad, es común encontrar productos falsificados o sin registro sanitario tanto en redes sociales como en góndolas de comercios locales. Esta oferta informal evade impuestos y carece de garantías para el consumidor final, que muchas veces ignora los peligros de aplicar un producto no verificado sobre su piel o cabello.

A pesar de estos desafíos, el futuro del sector se vislumbra prometedor. La tendencia de consumo saludable, natural y personalizado continúa marcando el ritmo de la industria cosmética global. Para sostener este crecimiento, desde Caimpeco invitan a una mayor equidad en la aplicación de las normas sanitarias y a combatir el contrabando. “Queremos seguir creciendo, pero con reglas claras. Lo que pedimos es competencia leal, productos seguros para la gente y un mercado saludable para todos los actores”, puntualizó Troche.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.