Piralo Pescadería: Un anzuelo irresistible para los amantes del pescado (especies de río, frescas y congeladas)

(Por LF) El consumo de pescado, bajo en grasas y rico en nutrientes, va en aumento en las mesas paraguayas y es por ello que nuevas propuestas van surgiendo. Este es el caso Piralo Pescadería, un emprendimiento joven, que se encuentra en el mercado desde octubre del 2021 y que apunta a convertirse en un referente del rubro, ofreciendo amplia variedad de especies de río, frescas y congeladas, entre las cuales, el surubí, en sus distintas presentaciones, se destaca como el producto estrella.
 

En conversación con InfoNegocios, Mathías Chaparro, uno de los propietarios de la firma junto a su socio Junior Meza, contó que la idea de incursionar en el sector nació hace un tiempo, debido a que ambos son de raíces misioneras. “Pero el plan de montar un local propio comenzó a gestarse en junio del año pasado y se hizo realidad en octubre, luego de hacer un análisis de mercado que reflejó que el tamaño era amplio y la tasa de crecimiento, bastante interesante”, relató.

Por el momento comercializan una gran variedad de pescados de río como surubí, dorado, pacú, boga, carimbata, mandi'i y patí, tanto frescos como congelados, provenientes en su mayoría de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones y de Pilar, Ñeembucú. “Nuestra especialidad es el surubí, en sus diferentes presentaciones, entre las cuales se destacan el lomo de surubí, las rodajas de surubí y el puchero de surubí”, detalló.

Chaparro añadió que también disponen de filetes de tilapia, especie criada de estanques naturales ubicados en la ciudad de Luque y de una selección de mariscos y bichos de mar. “Realizamos cortes de todas las variedades mencionadas, según la necesidad y gusto del cliente, es decir, cualquier persona puede acercarse al local y solicitar un corte personalizado de la especie que desea”, resaltó.

Al ser consultado acerca de la demanda de los productos, afirmó que las ventas fluyen de manera exitosa, con gran aceptación por parte de los consumidores. “Si bien nuestro producto estrella es el surubí, que es el más conocido localmente, también hay otras especies que son muy requeridas, como la tilapia, en primer lugar por su alto valor en proteínas y en segundo, por su presentación, porque ya viene fileteada y deshuesa, lo que representa una comodidad para el cliente”, enfatizó.
“Hasta ahora, todo lo que tenemos lo hemos vendido y muy bien, no nos quedamos todavía con un sobre stock de productos. Todos están teniendo buena salida y eso nos pone muy contentos”, agregó el emprendedor.

El local de Piralo Pescadería se encuentra ubicado en el barrio Vista Alegre de Asunción, sobre la calle Bartolomé de las Casas 629 casi Aztecas. La tienda dispone, además, de otros productos como cortes de cerdo y oveja y queso Paraguay, producido en Santaní.

Los interesados en acceder a los productos también pueden hacer sus pedidos vía delivery contactando al WhatsApp (0971) 901-611 o través de las redes sociales. En Instagram lo encontrás como @piralo_pescaderia y en Facebook como Pescadería Piralo.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.