Producción agrícola anima la despensa en los días santos (alta demanda de harina de maíz, almidón, choclo y verduras)

(Por LF) Durante la Semana Santa el consumo de diversos alimentos provenientes de la agricultura familiar se eleva considerablemente. Es una de las épocas del año de mayor actividad comercial para los productores, quienes en estas fechas se abocan a surtir a las familias paraguayas con una amplia oferta de productos frescos como harina de maíz, almidón, choclo, hortalizas, legumbres, entre otros, los cuales están siendo muy requeridos.

Si bien la demanda de productos agrícolas es constante durante todo el año, en los días de recogimiento, específicamente, se incrementa más y, por consiguiente, también los precios. Lo que motiva a los pequeños productores del país, que se ven beneficiados con el alto flujo de ventas que les generan interesantes ingresos. 

El ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que se registra una alta demanda de harina de maíz, almidón y choclo, muy utilizados para la preparación de chipa, sopa paraguaya, chipa guazú y mbeju. Así como también de verduras, frutas y otros productos de granja como queso Paraguay, huevos, carne vacuna, de cerdo, pollo y pescado.

Productos de muy buena calidad provenientes en su mayoría de la agricultura familiar, que los labriegos comercializan durante todo el año. “Y justamente, de cara ya al inicio de la Semana Santa, se van a estar llevando a cabo dos grandes ferias agropecuarias organizadas por el MAG, para que la ciudadanía se pueda abastecer a gusto”, afirmó.

La feria denominada Semana Santa Ra'ãrõvo se realizará el martes 4 de abril, en simultáneo en la Costanera de Asunción y frente a la sede de la Dirección de Comercialización del MAG,  sobre la calle Mariscal Estigarribia esquina Saturio Ríos, de la ciudad de San Lorenzo, desde la 7:00 hasta agotar stock. Ambas, se desarrollarán bajo la modalidad peatonal y no se suspenderán por lluvia.

“Van a estar participando asociaciones de productores de distintos puntos del país como Caazapá, San Pedro, Central, Paraguarí, Caaguazú, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y otros más. Es una feria un poco diferente a las que solemos realizar regularmente, teniendo en cuenta precisamente la fecha y el alto requerimiento de los alimentos. Vamos a contar con una variada selección de productos diversificados y frescos, traídos directamente de las fincas a precios convenientes, que van a ser puestos a consideración de la ciudadanía”, manifestó Sotelo.

Además de los productos de primera necesidad ya mencionados, los productores ofertarán también otros como poroto manteca, poroto peky, habilla, maní, miel de abeja, verdeos, embutidos, variedad de platos típicos, plantas y flores.

Los feriantes se encuentran organizados en comités y trabajan en conjunto con la cartera de Estado, la cual los capacita y asiste técnicamente en temporadas de siembra y cosecha, así como también en lo que respecta a logística y búsqueda de mercados para la venta de sus productos.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.