Consorcio D-R Costanera habilitó uno de los dos viaductos del Corredor Vial Botánico (antes de lo previsto)

(Por NV) Conversamos con el ingeniero Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera (integrado por las empresas CDD Construcciones y Benito Roggio e hijos) sobre los avances de las obras del Corredor Vial Botánico y la habilitación de uno de los dos viaductos que comprende el proyecto.

El Corredor Vial Botánico incluye un tramo de conexión entre la Ruta PY 03 y la Costanera a través de un viaducto de 1.340 metros que atravesará Sacramento, Artigas y la calle Fiebrig; un paso a desnivel de 460 metros sobre Primer Presidente (que se habilitó recientemente, tres meses antes de lo previsto), además de la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de la Autopista Ñu Guasú y la Ruta PY 03.

Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera, manifestó que esta intervención urbana contempla otras obras complementarias que beneficiarán a los residentes de los barrios aledaños como la ciclovía Botánico, desagües cloacales, señalizaciones viales de larga duración, bicisendas, pavimentación de calles anexas, mejora del acceso al Jardín Botánico, entre otros.

El Consorcio D-R, integrado por CDD Construcciones SA. y Benito Roggio e Hijos SA, se encargó de obras como la ampliación de la ruta 3 “Gral. Aquino”, tramo Mariano Roque Alonso -Limpio, el segundo tramo de la Costanera Norte y ahora el Corredor Vial Botánico.

Para este proyecto, el Gobierno Nacional presupuestó un total de G. 420.602 millones, con recursos propios del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), esto incluye la Costanera Norte y el Corredor Vial Botánico. El mismo reúne todas las aprobaciones correspondientes de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y los estudios de impacto ambiental requeridos por el Ministerio del Ambiente (Mades).

Los primeros frentes de trabajo para la construcción del viaducto menor del Corredor Vial Botánico comenzaron el 20 de octubre del año pasado. “Fueron 10 meses de trabajo ininterrumpido. Solamente paramos en la fase 0”, expresó el ingeniero. Además, comentó que en la obra trabajan unas 300 personas, cuidando todas las medidas de seguridad. “Los obreros trabajan incorporando el protocolo sanitario impuesto por el Ministerio de Salud Pública ante el COVID-19”, detalló.

El viaducto de 460 metros ya es una realidad

Esta estructura inicia en la intersección de la avenida Primer Presidente con la calle Itapúa, la misma cruza el empalme con la Ruta PY 03, para conectar nuevamente con Primer Presidente ya en dirección al centro de Asunción o hacia distintos puntos del barrio Trinidad. Cabe mencionar, que los Agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) realizan diariamente intensos controles para evitar el congestionamiento vehicular.

Cuenta además con una bicisenda que llegará directamente al centro de Asunción es un hecho. Este tramo cuenta con iluminación tipo LED cada 30 metros en todo su trayecto. “Este es un proyecto integral -que vamos haciendo paso a paso- y es ejecutado por empresas paraguayas con elementos propios”, cuenta el ingeniero. Antona consideró que los vecinos de la obra son grandes aliados, así como quienes transitan por ella.

Este viaducto se preparó para que los automóviles se desplacen con mayor fluidez sobre él, además de representar beneficio para toda la ciudadanía. “Las personas ganarán, además de tiempo, dinero en combustible”, enfatizó el vocero. El objetivo principal de toda la obra es facilitar el tráfico de más de 40.000 vehículos y mejorar la calidad de vida de 100.000 personas.

Materiales nacionales y producción paraguaya

“Se necesitaron 50 pilotes para la cimentación del viaducto, cuya edificación también comprende siete pilas, nueve dinteles y vigas que miden 25 y 36 metros, dependiendo de su ubicación. Además, se utilizaron 3.300 m3 de hormigón para la carga de cimientos, columnas y relleno de losetas que sirven de base para las vías del viaducto”, detalló el ingeniero. “Tenemos una industria que puede ser parte de grandes proyectos. Sin duda alguna, las empresas paraguayas están capacitadas para hacer este tipo de obras”, afirmó.

El Consorcio D-R Costanera trabajó durante la última semana en ultimar detalles como la iluminación, la puesta a punto del paso peatonal y de la bicisenda, los separadores de carriles, la señalización tanto en el asfalto como en cartelería, además de la limpieza. El detalle del empastado de la zona genera un aspecto visual mucho más agradable, en concordancia con el verde que aporta el Jardín Botánico de Asunción.

Otros temas

Sobre el controvertido tema de la intervención de las tierras del Botánico, el ingeniero mencionó que este proyecto incluye cuidados ambientales nunca antes aplicados a una obra vial, entre ellos el traslado de árboles con tecnología de punta y el acompañamiento de A todo Pulmón para resguardar todo el proceso.

“Como compensación ambiental por la utilización de una hectárea y media de terreno, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción recibió a cambio 32 hectáreas colindantes que pertenecen al RC 4”, señaló el ingeniero. “A medida que las personas empiecen a utilizar la obra tendrán una interacción diferente con el Botánico. Van a querer más y a apreciar aún más este maravilloso lugar”, indicó. Asimismo, comunicó que en la zona de la escuela Solar de Artigas, se prevé realizar mejoras. “Los alumnos disfrutarán de la ampliación de las aceras que, de 2,60 metros, pasarán a tener 10 metros”, especificó.

Las obras están siguiendo con el cronograma establecido y se prevé que finalicen aproximadamente en junio del año que viene, según Antona. “El Corredor Vial Botánico no solo busca dar una mejor calidad de vida al automovilista reduciendo el tiempo de permanencia en el tráfico, sino que también otorga beneficios a los habitantes de la zona de Trinidad”, finalizó.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.