El año de la oveja: sector creció en número de socios y mira con interés negociar con retailers

(Por LF) La ovinocultura continúa su evolución a paso firme, apuntando cada vez más al mejoramiento genético, al incremento del hato nacional y a la comercialización de la carne ovina. En diálogo con InfoNegocios, Jaime Nicolás Peña, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), resaltó que el sector cierra un 2022 muy productivo, en el cual las actividades no pararon y se duplicó la cantidad de nuevos socios criadores.

Para el titular de la APCO, se despide un año de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación por parte de los criadores de las diferentes razas ovinas, que sobresalieron por su participación en las distintas actividades organizadas por el gremio. “Tuvimos un año colmado de eventos. Estuvimos en Encarnación con nuestra Nacional en abril, luego en la Expo de Mariano Roque Alonso con récord de animales, también en la Expo Norte y en muchas otras exposiciones del país. Además, se llevaron a cabo múltiples ferias, remates e impartimos muchas charlas, con el objetivo de seguir apoyando al productor”, destacó.

Incluso, ahora en diciembre, la asociación tiene previstas algunas actividades con la que estarán cerrando el calendario 2022, como la Fiesta del Cordero Misionero, a desarrollarse de 9 al 11 de diciembre en el Centro Agropecuario de San Ignacio, Misiones, al igual que capacitaciones técnicas.

De acuerdo con Peña, este año, también, se duplicó el número de nuevos socios que ingresaron a la APCO. “Normalmente, cada año recibimos en promedio unos 40 nuevos socios, pero en este 2022, entraron cerca de 100, lo que refleja que cada vez más personas están apostando por la ovinocultura”, enfatizó.

Otro de los avances que presume el sector, es la continua importación de genética tanto de Argentina, como de Uruguay y Gran Bretaña, así como la exportación de animales en pie a países de la Región, que cada vez se da con más asiduidad.

Quizás te interese leer:

En lo que respecta al consumo y a la comercialización de la carne ovina, Peña indicó que se encuentran en alza. “La verdad es que el consumo nunca mermó ni durante la pandemia, se mantuvo estable, es más, hasta mejoró, es decir, los productores nunca dejaron de vender y en lo que se refiere a la comercialización creemos que el proceso de industrialización de la carne es algo que se visualiza con posibles futuras inversiones por parte de sector privado, empresas y nuevos frigoríficos que se abrirían. Sumado a eso, la APCO, estuvo presente con su stand, en la Expo Capasu con la finalidad de hacer un enlace entre el productor y los supermercados”, comentó.

Añadió que a pesar de no contar hoy con frigoríficos para vender la carne ovina, la idea es seguir produciendo y colocando el producto. “Por ese motivo estamos abarcando también ese formato”, mencionó.

Igualmente, la APCO, se encuentra participando del proceso de formalización del rubro, que se estaría dando el próximo año de la mano del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Y esto es importante, porque nada se puede hacer si no se piensa en formalidad. Si queremos entrar a los supermercados, si queremos industrializarnos o soñar con exportar algún día, necesitamos cumplir con este paso. Y lo estamos haciendo todo en paralelo para poder concretarlo”, expresó el presidente.

Finalmente, manifestó que en el 2023 la meta es seguir en misma línea, mejorando la producción y buscando nuevas opciones de comercialización. “Debemos seguir buscando quiénes son los que nos pueden comprar, como los supermercados o por ejemplo, la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), con quienes, por cierto, aún no hemos tenido ningún acercamiento y podría resultar interesante, pero para esto primeramente debemos concretar los procesos de formalización”, remarcó.

En base a datos manejados por el Senacsa, se estima que actualmente, la producción ovina nacional llegaría a 1.000.000 de cabezas a nivel país, aunque no hay datos precisos que respalden dicho número.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.