El chef de Josephine, Wagner Resende Coelho: uno de los mejores de la cocina francesa/internacional de Brasil

En esta nota te invitamos a conocer a Wagner Resende Coelho, un reconocido chef (y uno de los mejores de Brasil), que hoy día se encuentra trabajando como chef ejecutivo de Josephine de Talleyrand.

En 1994, Wagner Resende Coelho realizó un curso de cocinero básico en el Hotel Senac Grogoto, en la ciudad de Barbacena, en el Estado de Minas Gerais. “En esa época no existía una facultad de gastronomía. Ese curso tuvo una duración de nueve meses y fue mi primer contacto en la cocina en gastronomía. Trabajaba como aprendiz, hacía salsas, guarniciones, un poco de panificados, trabajaba con cortes de carne; es decir, recorrí todos los sectores que una cocina posee”, comentó el chef.

“Mi primer empleo fuera del Hotel Senac Grogoto fue en 1999 y fui a São Paulo​ donde comencé a trabajar como cocinero en el Restaurant Café Antique con el chef francés Erick Jacquin, quien hoy es jurado de MasterChef. En seis meses fui promovido a sous chef de cocina y trabajamos juntos durante 10 años hasta que comencé a hacer mi carrera solo”, explicó el reconocido chef.

Contános más acerca de tu trayectoria

Trabajé en Brasserie como sous chef, luego a Le Marais como socio y chef; por último, trabajé en Chef Rouge como chef. Todos eran bistrot de cocina francesa. En el 2014 Bistrot Chef Rouge, conmigo al mando, fue elegido por la revista Veja São Paulo como la mejor cocina francesa de la ciudad. Luego, en 2016 obtuve con el Parigi Bistrot, del grupo Fasano, el puesto de mejor restaurant francés de la ciudad de la revista Veja Comer y Beber.

¿Cómo fue para que vengas a vivir a Paraguay?

Mi primer contacto en Paraguay fue cuando entregué mi curriculum en Maurice, el señor Carlos Vallejos entró en contacto conmigo, empezamos a trabajar juntos antes de la pandemia. Estábamos aguardando la liberación de la frontera y fue así como hace 10 meses que volví a la empresa para la apertura de Josephine de Talleyrand.

¿Qué tipo de platos puede encontrar el comensal que va a Josephine?

Trabajo con platos de la cocina francesa e italiana, platos livianos en la preparación, sin exagerar con la crema o la manteca, siempre buscando una cocina más liviana. Yo recomiendo que prueben todos los platos de surubí. Siempre trabajé con pescados de mar como robalo, lenguado, salmón, esta es mi primera vez con el surubí.

Si tuvieses que definir tu estilo de cocina, ¿cómo sería?

Mi cocina puedo definirla como franco-paraguaya, porque uso muchos ingredientes paraguayos también, usando de base la cocina francesa con los ingredientes paraguayos como el surubí.

Para vos, ¿qué tiene que tener un buen plato?

Un buen plato tiene que tener ingredientes de primera; diferenciados con calidad, frescura, debe tener técnicas en la cocción de carnes y pescados. Lo principal es que tenga tres ingredientes, el principal (la proteína), una buena salsa y una buena guarnición.

¿Cuáles son tus comidas preferidas? ¿Qué no falta en tu heladera?

No faltan las carnes. La carne de Paraguay es muy diferente, tiene mejor calidad, tampoco faltan las pastas, salsas. Mi comida preferida es la comida simple, como las de mi madre: un arroz, un feijao.

¿Quién es tu fuente de inspiración?

El chef francés Pierre Gagnaire, propietario del restaurant Pierre Gagnaire de París y el chef americano Thomas Keller del restaurant The French Laundry en Yountville, California, entre otros.

¿Preferís lo clásico o lo moderno?

Prefiero los restaurantes que tienen una cocina clásica, no me gustan los restaurantes de cocina moderna, porque pienso que es muy pasajera. Esa cocina tiene un tiempo y llega un tiempo que tiene que parar. Ferran Adrià, es una gran referencia. Tenía el mejor restaurante del mundo durante muchos años, en España, luego cerró y abrió restaurantes más simples, de tapas, con comidas más simples. Y tenemos otra referencia, el restaurante dinamarqués Noma, que fue el más premiado y aclamado del mundo, anunció que va a cerrar sus puertas en el año 2024 y volverá con un nuevo concepto.

¿Cuáles son tus planes para el menú de Josephine?

Los planes son todos a largo plazo, no a corto plazo, es seguir trabajando para conquistar el paladar paraguayo.

¿Algo más que nos quieras contar?

Estoy feliz estando en Paraguay, es un desafío la nueva propuesta, porque cuando uno está en su país conoce al público que tiene y dónde encontrar los productos con facilidad. Aquí, en Paraguay, para mí está siendo todo diferente, me está gustando mucho la cultura y estoy feliz.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.