Estos vinos que están por venir al país prometen enriquecer la experiencia vinícola local

(Por NV) Tuvimos la oportunidad de participar de un almuerzo que contó con la presencia de dos invitados muy especiales: Juan Pablo Ortiz, enólogo de Kaiken Wines y con Juan Cruz Morales, export manager de la bodega Humberto Canale. En esta nota te contamos acerca de cada uno de los vinos presentados y de los productos que están por llegar a Paraguay.

Fuimos testigos de la expresión de variedades de uvas únicas, mezclas intrigantes y características que nos transportaron directamente a diferentes terruños y tradiciones vinícolas argentinas. El almuerzo, organizado por Grupo ACSA se llevó a cabo en Maurice de Talleyrand y contó con figuras renombradas del rubro.

 La Bodega Humberto Canale, de la mano de Juan Cruz Morales, export manager, presentó un vino de la línea Old Vineyard, que surge de los viñedos históricos de la familia. En este caso, degustamos el Riesling La Morita, nombrado así en homenaje a unas de las nietas del fundador. Este vino fresco y ligero, con notas cítricas y un final mineral, próximamente llegará a Paraguay. Los presentes también pudieron disfrutar de Humberto Canale Pinot Noir de la línea Estate, que ya se encuentra en el mercado y goza de buena aceptación por parte de los consumidores.

Esta es una de las primeras empresas patagónicas elaboradoras de vinos para exportación. Los viñedos de la Bodega Humberto Canale se encuentran en un entorno privilegiado, con un clima fresco y suelos ricos en minerales, lo que brinda condiciones óptimas para el cultivo de variedades como Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir, entre otras. Estas uvas se transforman en vinos elegantes y equilibrados, con una notable expresión de frutas, taninos suaves y una acidez refrescante. 

Por su parte, el enólogo Juan Pablo Solís, de Kaiken Wines dio a conocer una trilogía de malbecs, tan únicos como excepcionales, de línea Aventura, dos de ellos provenientes de Los Chacayes y el restante, del singular e inexplorado microterroir del Valle de Canota. “Próximamente estaremos realizando experiencias de la mano de esta interesante trilogía para conocer los diferentes terroirs”, anunció Ricardo Fazzio, brand manager de bebidas del Grupo ACSA. 

Esta nueva línea de Kaiken logra sintetizar el expertise de los enólogos de la bodega junto con una fuerte apuesta por la innovación tanto en la búsqueda de micro zonas inexploradas como en la elaboración de vinos de alta gama con las uvas que provienen de allí. Cuenta con una presentación muy moderna, con tapa rosca como cierre, Stelvin Lux, versión premium de screw cap. Esta empresa es reconocida por emplear prácticas enológicas que tienen un fuerte compromiso con el medio ambiente.

Un mercado que crece día a día

Fazzio mencionó que además de los vinos de Argentina cuentan con productos de España, Chile, Estados Unidos, Italia, Francia, Portugal y otros. “En cuanto a cepas estamos trayendo, además de las tradicionales, varietales y nuevas denominaciones de origen y poco conocidas que están teniendo gran éxito. Un ejemplo es el Pecorino, un blanco italiano que gustó muchísimo a los consumidores locales”, informó.

El experto en vinos comentó que Grupo ACSA cuenta con los vinos más tradicionales de cada región, así como las cepas más pedidas como Malbec, Chardonnay, Carmenere, Cabernet Sauvignon y “podemos incluir los Cote du Rhône, Ribera del Duero, Rioja, Rías Baixas, Chianti Classico, Cotes de Provence, Alentejo, entre otras”, mencionó.

La empresa también incursiona en el mundo del gin, con el premium más vendido del Reino Unido: Whitley Neill. Por otra parte, cuenta con la representación de agua mineral natural Gond Wana, el agua tónica Double Dutch y recientemente incorporaron la marca de té Ekii.

Más datos

Dirección: Demattei 161 casi Artigas. Teléfono (021)297-614. Ventas directas (0986)250-865. Informes en la página web: https://grupoacsa.com.py/. Seguiles en el Instagram @grupoacsa

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.