Maurice se posicionó como primera opción para momentos inolvidables con su estilo comfort food

(Por NV) De una cosa estamos seguros y es que Maurice de Talleyrand te garantiza los mejores momentos. Este restaurante bar se destaca por comulgar un concepto particular de gastronomía, que se caracteriza por el estilo comfort food. Y ¡atención!, que hasta el 15 de junio tiene una propuesta súper interesante para celebrar sus siete años en el mercado.

El restaurante cuenta con un estilo de cocina comfort food y propone un menú descontracturado, pero a la vez exquisito, manteniendo la esencia de la cocina de Talleyrand, que hace más de 47 años logró posicionarse en el mercado como una marca exitosa, que nunca falla.

Maurice nació el 30 de mayo de 2016, deriva del apellido Talleyrand (marca que nació en 1976). Su nombre hace referencia a Charles Maurice de Talleyrand, quien fuera el ministro de Relaciones de Napoleón. “Como solemos decir, le pusimos el nombre al apellido”, expresó Leticia Vallejos, la directora.

Leticia define al local como un restaurante versátil, donde se puede tener una cena romántica, un almuerzo o cena de negocios, reuniones familiares, encuentros de amigos. Como plus, aquí el extranjero se siente como en su casa. Leticia mencionó que abarcan innumerables tipos de clientes, pero sobre todo clientes que buscan una cocina fresca y contemporánea.

“Siempre buscamos ser la primera opción de los clientes para momentos inolvidables”, resaltó Leticia. La capacidad del lugar es de 150 personas, entre salón y terraza. Es un local muy acogedor, rodeado de madera y vidrios, con un gran bar. “Podemos decir que se lo puede calificar como un restaurant bar”, aclaró.

Este mes, Maurice celebra siete años desde su apertura. “En este tiempo hemos aprendido que lo más importante para seguir liderando es el equipo humano que tenemos. Este equipo es quien hace que el cliente vuelva una y otra vez”, comentó Leticia, quien además agregó que el público cambió después de la pandemia. “Hoy día es más exigente en calidad y variedad tanto de platos como de bebidas”, sostuvo.

Quizás te interese leer: Leticia Vallejos de Talleyrand: “El éxito no es mío sino de todo un equipo y, sobre todo, haber trabajado de forma constante y honesta”

Una cocina alineada al grupo Talleyrand Los fogones de Maurice están a cargo del chef Julio López. En este local las pastas son artesanales, todas están hechas en la casa, el pan se hace todos los días, las salsas en el momento, las proteínas se cocinan en el momento, todo lo que uno consume es hecho allí.

“Esa es una gran característica que tienen nuestras cocinas. Producimos aproximadamente más de 10.000 platos mensuales, entre entradas y principales. Mes a mes vamos marcando las metas, aún no hemos llegado a la meta final, nos vamos superando día a día”, dijo Leticia. 

Los platos estrellas son las cintas negras de calamar con langostinos a la chapa, la milanesa de bife de chorizo con ensalada de rúcula y parmesano, la hamburguesa 100% de ojo de bife rellena de queso cheddar y papas rústicas, los ravioles de queso de cabra con crema de almendras y tomates confitados y la provoleta fundida con jamón serrano, rúcula, tomate, aceitunas negras y pesto.

Otros recomendados de la casa son la sartén de tortilla española con salsa alioli y morrones asados, el salmón con camarones y langostinos a la chapa, alcaparras, espárragos con puré de espinacas y queso parmesano, la milanesa de surubí con arroz quesú y la selección de comidas típicas para compartir (payagua mascada, pastel mandi’ó, mbeju y chipa guasu). De postre no dejés de pedir el riquísimo volcán de guayaba, el crème brûlée de mburucuyá o el semifrío de Baileys y crocantes de frutos secos. 

Cuatro tragos recomendados

Para el bartender de Maurice, Ever Martínez, un buen trago debe incorporar ingredientes inesperados, combinaciones únicas o técnicas innovadoras que los hagan destacar y sorprender al paladar. Él recomienda probar el Copa Cabana (lleva ron mburucuyá, manzana verde y un toque de guaraná), la Linterna verde (gin, almíbar de kiwi, limón y clara de huevo), Blue Sensation (tiene ron, tequila, vodka, curacao blue, limón y clara de huevo) y Cholita (ron, tequila, licor de cassis, vodka, gin, clara de huevo y soda).

¡A celebrar!

Por sus siete años Maurice te propone vivir una experiencia culinaria de primer nivel con una Cena de Pasos con los Clásicos de Maurice. Incluye postres y degustación de vinos. El costo es de G. 255.000 por persona y va hasta el 15 de junio.

Más datos

Reservas al (0981) 409-504. Seguiles en las redes sociales @mauricedetalleyrand

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.