Leticia Vallejos de Talleyrand: “El éxito no es mío sino de todo un equipo y, sobre todo, haber trabajado de forma constante y honesta”

En sus planes no estaba ser empresaria, sino hacer carrera en el mundo bancario. Pero el destino la puso frente a otro desafío: ingresar a la actividad gastronómica de la mano de la empresa creada por sus padres. Leticia Vallejos, propietaria de Talleyrand, ya lleva casi un cuarto de siglo gerenciando la empresa, y es una referente del rubro.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé durante 10 años en el Banco Unión, como empleada bancaria y esta empresa la iniciaron mis padres. Cuando se liquidó el Banco Unión yo ingresé a la empresa familiar, hace 24 años. Lo hice de manera temporal porque quería seguir mi carrera bancaria pero me encontré con un mundo totalmente diferente y me quedé.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El principal obstáculo es que no tenía idea de lo que era la gestión gastronómica. Conocía mucho de números pero gerenciar la parte gastronómica, manejar equipos de personal de salón, de cocina, era totalmente desconocido para mí.

¿Cuál considera que es su mayor logro como empresaria?

La pasión que le tenemos a esto. El éxito no es mío sino de todo un equipo, del directorio, de nuestros empleados, Y, sobre todo, haber trabajado de forma constante y honesta.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su actividad empresarial y se lo daría a otro empresario?

Me hubiera gustado que me enseñaran a delegar. Eso me costó. Nosotros trabajamos de lunes a lunes y me cuesta delegar. Mi consejo sería ese, aprender a delegar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Puedo hablar de nosotros. Somos una empresa familiar y con los empleados conformamos una familia. Los empresarios generalmente no se involucran con su personal. En nuestro caso les tomamos como familia, reconocemos el trabajo que hacen y que sin ellos nosotros tampoco íbamos a llegar a ser lo que somos. Como defecto podemos decir que somos muy exigentes en todo. Exigimos compromiso, calidad, que todo sea perfecto. Pero buscar el perfeccionismo a veces puede ser un defecto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy día tienen que tener una formación profesional relacionada al mundo de los negocios. Y ligada un poco a la parte de leyes y a la formación financiera y de contabilidad. Hay mucha exigencia y la dinámica de los negocios está cambiando día a día y hay que estar siempre actualizado. Y no quedarse solo con el título universitario sino tratar de hacer alguna maestría o posgrado, sin necesidad de salir al exterior. Tenemos muy buenos posgrados en el país.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Los que trabajamos en lo que nos gusta ponemos pasión y no nos preocupamos por (lo que haga) el Estado. Pero me enfocaría en los locales gastronómicos que no tienen control. Yo como gastronómica le reclamaría al Estado lo de los informales, que es lo que nos afecta mucho, la falta de control. Porque tenemos muchas exigencias de documentos, con todos los ministerios, instituciones que nos controlan permanentemente.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí me marcó mucho Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. También le recomiendo a mi hijo que se está iniciando en esto. Le regalé el que es para adolescentes y ahora el dirigido a adultos. Ese es un buen manual de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Nosotros trabajamos muy de cerca con nuestros empleados. Tenemos un contacto permanente con ellos, escucharles, reconocer sus logros, hacerles sentir que son parte de la empresa. Ser flexibles cuando piden permisos familiares, porque para nosotros la familia es lo más importante.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

En primer lugar creo que uno tiene que tomarse su tiempo. Todos los días, temprano, hago alguna actividad física y vengo con la mente bien despejada y trato de conectarme al trabajo después de las 9:00. Tomar las cosas de la mejor manera posible, y cuando surge un problema, sentarse y pensar, y luego tomar una decisión, que no sea apresurada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.