Leticia Vallejos de Talleyrand: “El éxito no es mío sino de todo un equipo y, sobre todo, haber trabajado de forma constante y honesta”

En sus planes no estaba ser empresaria, sino hacer carrera en el mundo bancario. Pero el destino la puso frente a otro desafío: ingresar a la actividad gastronómica de la mano de la empresa creada por sus padres. Leticia Vallejos, propietaria de Talleyrand, ya lleva casi un cuarto de siglo gerenciando la empresa, y es una referente del rubro.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé durante 10 años en el Banco Unión, como empleada bancaria y esta empresa la iniciaron mis padres. Cuando se liquidó el Banco Unión yo ingresé a la empresa familiar, hace 24 años. Lo hice de manera temporal porque quería seguir mi carrera bancaria pero me encontré con un mundo totalmente diferente y me quedé.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El principal obstáculo es que no tenía idea de lo que era la gestión gastronómica. Conocía mucho de números pero gerenciar la parte gastronómica, manejar equipos de personal de salón, de cocina, era totalmente desconocido para mí.

¿Cuál considera que es su mayor logro como empresaria?

La pasión que le tenemos a esto. El éxito no es mío sino de todo un equipo, del directorio, de nuestros empleados, Y, sobre todo, haber trabajado de forma constante y honesta.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su actividad empresarial y se lo daría a otro empresario?

Me hubiera gustado que me enseñaran a delegar. Eso me costó. Nosotros trabajamos de lunes a lunes y me cuesta delegar. Mi consejo sería ese, aprender a delegar.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Puedo hablar de nosotros. Somos una empresa familiar y con los empleados conformamos una familia. Los empresarios generalmente no se involucran con su personal. En nuestro caso les tomamos como familia, reconocemos el trabajo que hacen y que sin ellos nosotros tampoco íbamos a llegar a ser lo que somos. Como defecto podemos decir que somos muy exigentes en todo. Exigimos compromiso, calidad, que todo sea perfecto. Pero buscar el perfeccionismo a veces puede ser un defecto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy día tienen que tener una formación profesional relacionada al mundo de los negocios. Y ligada un poco a la parte de leyes y a la formación financiera y de contabilidad. Hay mucha exigencia y la dinámica de los negocios está cambiando día a día y hay que estar siempre actualizado. Y no quedarse solo con el título universitario sino tratar de hacer alguna maestría o posgrado, sin necesidad de salir al exterior. Tenemos muy buenos posgrados en el país.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Los que trabajamos en lo que nos gusta ponemos pasión y no nos preocupamos por (lo que haga) el Estado. Pero me enfocaría en los locales gastronómicos que no tienen control. Yo como gastronómica le reclamaría al Estado lo de los informales, que es lo que nos afecta mucho, la falta de control. Porque tenemos muchas exigencias de documentos, con todos los ministerios, instituciones que nos controlan permanentemente.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí me marcó mucho Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter. También le recomiendo a mi hijo que se está iniciando en esto. Le regalé el que es para adolescentes y ahora el dirigido a adultos. Ese es un buen manual de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Nosotros trabajamos muy de cerca con nuestros empleados. Tenemos un contacto permanente con ellos, escucharles, reconocer sus logros, hacerles sentir que son parte de la empresa. Ser flexibles cuando piden permisos familiares, porque para nosotros la familia es lo más importante.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

En primer lugar creo que uno tiene que tomarse su tiempo. Todos los días, temprano, hago alguna actividad física y vengo con la mente bien despejada y trato de conectarme al trabajo después de las 9:00. Tomar las cosas de la mejor manera posible, y cuando surge un problema, sentarse y pensar, y luego tomar una decisión, que no sea apresurada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.