Gerald Manuel Ernesto García Flores, chef invitado por el Sheraton Asunción

(Por Nora Vega - @noriveg) El chef peruano Gerald Manuel Ernesto García Flores  estuvo en nuestro país presentando el ya tradicional festival de comida peruana en el Sheraton Asunción Hotel. Originario de Lima, trabajó en un hotel en el Machu Picchu y hoy día se encuentra en la cocina del Westin Lima Hotel & Convention Center.

Uno de los platos presentados por el chef.

Tuvimos la oportunidad de asistir al festival de comida peruana en el Sheraton Asunción Hotel, en donde nos deleitamos con el sabor de Perú en todo su esplendor. El chef presentó platos típicos como: Ceviche, Carapulcra, arroz con pollo, Ají de gallina, Adobo de cerdo, Cau de Mondongo, Seco de res, Pescado a lo macho, Lomo salteado, entre otros.

No faltaron los deliciosos postres como Suspiro a la Limeña, Arroz con leche, Crema volteada, Guargueros de manjar blanco, Tres leches, Mazamorra morada y otros. A continuación te invitamos a conocer más sobre este chef invitado especial para este festival, que ya es un clásico del Sheraton Asunción Hotel.

¿Cómo empezaste en el mundo de la gastronomía?

Empecé desde muy chico. Recuerdo que tenía 8 años y ya esperaba ansioso los sábados para practicar hacer omelette o huevo revuelto para el desayuno. Mi abuela de 88 años siempre cocinó muy rico y fue mi ejemplo. Cuando estaba en el colegio constantemente le preguntaba de todo; cómo se hacía, cuáles ingredientes eran mejores, etc. Me gustaba tanto que estaba siempre en la cocina. Mis padres también cocinan muy rico.

¿Tus padres siempre te apoyaron entonces?

La verdad que al principio no, dijeron “cocina no”. En mi país antiguamente existía como un  tabú de que la cocina era solo cosas de chicas (hace más de 10 años). Cuando terminé el colegio me dijeron que estudie agronomía o que me ponga a trabajar, porque cocina no me iban a pagar, pero fue tanta mi insistencia que finalmente accedieron.

Contanos cómo fue

Estábamos viendo la televisión y pasaron un programa de carreras para jóvenes en donde apareció Le Cordon Bleu Perú. Esto hizo que mis padres puedan tener una visión distinta de lo que era la cocina. Descubrieron que te abría muchas puertas, conocías muchas personas y viajabas a todas partes del mundo. Fue así como luego de terminar el colegio en el 2005, me postulé y estudié allí.

¿Si no eras chef qué serías?

Ingeniero agrónomo. Me gusta y además mi abuela tiene una plantación muy grande de palta y es como que hay que seguir la tradición. Siempre digo que soy la oveja negra de la familia. Mi mamá trabaja en un hospital, mi papá es farmacéutico, mi hermana es odontóloga y yo soy chef. Pero eso sí, a la hora del almuerzo ¡todos están felices!

¿Pudiste recorrer mucho gracias a la gastronomía?

He estado recientemente en Ecuador y ahora en Paraguay. Pero en Perú recorrí mucho, estuve trabajando en Cuzco, en el mismo Machu Picchu, en una cadena hotelera muy importante. También en Lima y en otros lugares. Siempre recibimos propuestas interesantes como la que ahora presentamos aquí en el Sheraton Asunción Hotel.

¿Existe mucha diferencia entre la comida de Lima y de Cusco?

La gastronomía de Perú va cambiando según la zona. En Cuzco se trabaja más autóctono con productos de la zona, con truchas, con animales de la zona. En Lima existe una gran variedad de alternativas para degustar de su cocina. Ya sea en comida criolla, pecados, postres, bebidas.

¿Qué fue lo que más te gustó de la gastronomía paraguaya?

Aquí me sentí realmente a gusto, todos estuvieron muy pendientes de mi, ayudándome con todo. Me hicieron probar la sopa paraguaya, mbeju, arroz con queso, sopas, guisos. Me gustó la gastronomía del país.

¿Cuál fue la temática del festival de comida peruana que se presentó en el Sheraton Asunción?

Todos los días cambiamos el menú, dejando algunos platos que tuvieron más aceptación de parte del público como el Ají de gallina y el clásico Ceviche. Hemos traído ingredientes de Perú y también nos adaptamos a los ingredientes locales. De bebida Pisco Sour y Chicha morada; una bebida sin alcohol que se prepara hirviendo el choclo morado y al jugo le agregan después canela, clavo de olor y algunas frutas, además de otros tragos típicos. He sentido el cariño de la gente y la amabilidad de todos en Paraguay, así que espero volver pronto.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.