Gerald Manuel Ernesto García Flores, chef invitado por el Sheraton Asunción

(Por Nora Vega - @noriveg) El chef peruano Gerald Manuel Ernesto García Flores  estuvo en nuestro país presentando el ya tradicional festival de comida peruana en el Sheraton Asunción Hotel. Originario de Lima, trabajó en un hotel en el Machu Picchu y hoy día se encuentra en la cocina del Westin Lima Hotel & Convention Center.

Uno de los platos presentados por el chef.

Tuvimos la oportunidad de asistir al festival de comida peruana en el Sheraton Asunción Hotel, en donde nos deleitamos con el sabor de Perú en todo su esplendor. El chef presentó platos típicos como: Ceviche, Carapulcra, arroz con pollo, Ají de gallina, Adobo de cerdo, Cau de Mondongo, Seco de res, Pescado a lo macho, Lomo salteado, entre otros.

No faltaron los deliciosos postres como Suspiro a la Limeña, Arroz con leche, Crema volteada, Guargueros de manjar blanco, Tres leches, Mazamorra morada y otros. A continuación te invitamos a conocer más sobre este chef invitado especial para este festival, que ya es un clásico del Sheraton Asunción Hotel.

¿Cómo empezaste en el mundo de la gastronomía?

Empecé desde muy chico. Recuerdo que tenía 8 años y ya esperaba ansioso los sábados para practicar hacer omelette o huevo revuelto para el desayuno. Mi abuela de 88 años siempre cocinó muy rico y fue mi ejemplo. Cuando estaba en el colegio constantemente le preguntaba de todo; cómo se hacía, cuáles ingredientes eran mejores, etc. Me gustaba tanto que estaba siempre en la cocina. Mis padres también cocinan muy rico.

¿Tus padres siempre te apoyaron entonces?

La verdad que al principio no, dijeron “cocina no”. En mi país antiguamente existía como un  tabú de que la cocina era solo cosas de chicas (hace más de 10 años). Cuando terminé el colegio me dijeron que estudie agronomía o que me ponga a trabajar, porque cocina no me iban a pagar, pero fue tanta mi insistencia que finalmente accedieron.

Contanos cómo fue

Estábamos viendo la televisión y pasaron un programa de carreras para jóvenes en donde apareció Le Cordon Bleu Perú. Esto hizo que mis padres puedan tener una visión distinta de lo que era la cocina. Descubrieron que te abría muchas puertas, conocías muchas personas y viajabas a todas partes del mundo. Fue así como luego de terminar el colegio en el 2005, me postulé y estudié allí.

¿Si no eras chef qué serías?

Ingeniero agrónomo. Me gusta y además mi abuela tiene una plantación muy grande de palta y es como que hay que seguir la tradición. Siempre digo que soy la oveja negra de la familia. Mi mamá trabaja en un hospital, mi papá es farmacéutico, mi hermana es odontóloga y yo soy chef. Pero eso sí, a la hora del almuerzo ¡todos están felices!

¿Pudiste recorrer mucho gracias a la gastronomía?

He estado recientemente en Ecuador y ahora en Paraguay. Pero en Perú recorrí mucho, estuve trabajando en Cuzco, en el mismo Machu Picchu, en una cadena hotelera muy importante. También en Lima y en otros lugares. Siempre recibimos propuestas interesantes como la que ahora presentamos aquí en el Sheraton Asunción Hotel.

¿Existe mucha diferencia entre la comida de Lima y de Cusco?

La gastronomía de Perú va cambiando según la zona. En Cuzco se trabaja más autóctono con productos de la zona, con truchas, con animales de la zona. En Lima existe una gran variedad de alternativas para degustar de su cocina. Ya sea en comida criolla, pecados, postres, bebidas.

¿Qué fue lo que más te gustó de la gastronomía paraguaya?

Aquí me sentí realmente a gusto, todos estuvieron muy pendientes de mi, ayudándome con todo. Me hicieron probar la sopa paraguaya, mbeju, arroz con queso, sopas, guisos. Me gustó la gastronomía del país.

¿Cuál fue la temática del festival de comida peruana que se presentó en el Sheraton Asunción?

Todos los días cambiamos el menú, dejando algunos platos que tuvieron más aceptación de parte del público como el Ají de gallina y el clásico Ceviche. Hemos traído ingredientes de Perú y también nos adaptamos a los ingredientes locales. De bebida Pisco Sour y Chicha morada; una bebida sin alcohol que se prepara hirviendo el choclo morado y al jugo le agregan después canela, clavo de olor y algunas frutas, además de otros tragos típicos. He sentido el cariño de la gente y la amabilidad de todos en Paraguay, así que espero volver pronto.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.