Kala Poke: la marca encarnacena que revoluciona el concepto de comida rápida haciéndola saludable

(Por NV) El producto estrella de este emprendimiento familiar es el poke, un plato tradicionalmente hawaiano, en el cual se combinan todos los ingredientes asociados a un roll de sushi en un bowl que destaca por su frescura. Kala Poke es la primera marca en Paraguay en ofrecer este plato innovador, que ya está súper de moda alrededor del mundo.

Kala Poke busca que se pueda customizar el plato a gusto de cada cliente, ofreciendo una opción saludable e inclusiva para todo el mercado (vegetarianos, veganos, intolerantes al gluten, a la lactosa, dietas keto, bajo en sodio, entre otros). Además, este nuevo emprendimiento está comprometido con el medioambiente, por lo que evitan el consumo de plásticos tanto dentro como fuera del local. Sus envases son reciclados o biodegradables. 

“El concepto de poke está muy en auge en Europa y nos maravilló la idea de poder traerlo a nuestras tierras. La idea surge durante un viaje familiar en casa rodante por Normandía, al norte de Francia, hace poco menos de un año. Todos los días en el viaje parábamos en alguna ciudad y elegíamos ir a un restaurante poke: a papá le gusta la carne, a mamá los mariscos, una de las hijas es vegetariana y además intolerante al gluten. Y poke nos daba la versatilidad de que cada uno coma lo que quiera, siempre eligiendo una opción diferente, rápido, sano, acompañado de un estilo de vida amigable con el medioambiente”, cuenta Luz Soler, una de las fundadoras de Kala Poke.

El poke es un plato tradicionalmente hawaiano, los surfistas llegaban a la playa luego de horas de estar en el mar y se nutrían rápida y sanamente de pokes, según explicó la joven. “Es por ello que elegimos un nombre hawaiano Kala, que tiene varias traducciones al español, dentro de las cuales se encuentran fortaleza o valentía”, dijo. “Nosotros revolucionamos el concepto de poke ofreciendo opciones inclusivas y pudiéndolo personalizar a gusto de cada uno. Las combinaciones de sabores, texturas y colores son prácticamente infinitas, ofreciendo un plato capaz de adaptarse a cualquier paladar o contexto”, resaltó.

Lo nuevo de Encarnación

 Este local es una propuesta ideal para un estilo de vida saludable y ecofriendly. “Queremos aportar a Encarnación una nueva identidad de negocio y esperamos que sea bien recibida. La elección de abrir el local en el nuevo Shopping Costanera de Encarnación fue una apuesta por el crecimiento de la ciudad y por abrir las puertas a nuevos espacios y experiencias que creemos que el centro comercial brindará. El mismo se inauguró hace unas semanas y cuenta con una oferta comercial que se centra especialmente en sushi, helados y cafetería, además de nuestro local saludable”, mencionó Luz.

Kala Poke está preparado para recibir a 30 personas: 12 adentro y 18 en la terraza, que tiene unas increíbles vistas al río Paraná y en donde se pueden ver los atardeceres más lindos. “Sin embargo, dado el concepto de comida rápida y saludable, apostamos mucho al delivery”, subrayó la joven emprendedora. Como novedad, la marca trajo al mundo encarnaceno algunos ingredientes que no estaban muy ofertados: tofu, falafel, hummus, alga nori crujiente, cebolla crujiente, hojuelas de coco, mantequilla de maní, tapioca, combinación de ingredientes agridulces, diferentes tipos de salsas, entre otros productos.

Los envases biodegradables se utilizan tanto para las comidas como para las bebidas. “Cada día nos sorprende más que las personas siguen apostando por probar los platos y vuelven para repetir. Podemos decir que, a semanas de abrir, ya tenemos clientes fieles que vienen prácticamente a diario”, expresó Luz. “Próximamente estaremos publicando nuevas opciones de promoción para viandas”, anunció. 

Los pasos para crear tu poke

Incluyen todos los ingredientes necesarios para llevar una dieta balanceada, contando con carbohidratos buenos, proteínas, fibras y grasas saludables:

-Paso 1: elegir 1 o 2 bases (arroz sushi, arroz integral, quinoa, cuscús, pasta o ensalada.

-Paso 2: elegir 1 o 2 proteínas (atún, pollo, salmón, camarones, falafel, huevo duro, tofu o lentejas).

-Paso 3: elegir 1 o 2 salsas (salsa de soja, salsa de soja sin gluten, salsa teriyaki, salsa cítrica, mostaza y miel, aliño de aceite, spicy mayo o salsa Kala).

-Paso 4: elegir hasta 5 toppings (repollo, zanahoria rallada, tomates cherry, choclo, cebolla encurtida, verduras salteadas, palta, fideos zucchini, pepinos, mango, champiñones o piña).

-Paso 5: elegir 2 crunchy (semillas de sésamo, semillas de calabaza, maní, almendras, castañas de cajú, cebolla crujiente, hojuelas de coco o alga nori crujiente).

Además, el menú cuenta con muchas otras opciones saludables, tanto para desayunos, meriendas, almuerzos o cenas: tapiocas dulces o saladas, hummus, mbejú, tostadas, sándwiches, tablas de picadas, pokes dulces, waffles y diferentes bebidas como smoothies, licuados, jugos, entre otras bebidas. 

Más datos

Kala Poke se encuentra en Costanera Shopping Encarnación, terraza gastronómica 1ra planta. Pedidos e informes al WhatsApp (0985) 666-326. Encontrales en Instagram y Tiktok como @kalapoke.py

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.