Cipama pierde meses importantes de producción y pronostica desabastecimiento

El sector industrial de motocicletas está perdiendo su mayor temporada de producción y comercialización, a la par que el pago de cuotas de ventas sufre un paro total. Ante la problemática, Jorge Samaniego, titular de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) teme la falta de fondos para salarios y el futuro desabastecimiento de productos.

“Nuestra mejor época de ventas de motocicletas va de enero a junio con la temporada de cosecha, que inicia con la soja, sésamo y termina con la caña dulce. Dentro de esta primera mitad del año, durante los meses de marzo, abril y mayo se da el pico de comercialización de motos”, explicó Samaniego. Según el titular, debido a la situación sanitaria que atraviesa el país, más la llegada tardía de materia prima proveniente de China –cerrada entre enero y febrero– la producción cae drásticamente, lo que posteriormente ocasionaría un desabastecimiento futuro frente a la demanda.

A la crisis del gremio industrial se suma la falta de pagos por parte de los clientes, lo que afecta gravemente al sector teniendo en cuenta que en Paraguay el 100% de las motocicletas son vendidas a crédito y financiadas por las propias fábricas, de acuerdo a lo manifestado por el presidente de Cipama. Samaniego expresó que los clientes normalmente pagan su cuota desde finales del mes hasta los primeros días del siguiente, y prefieren hacerlo presencialmente en las sucursales distribuidas a lo largo del país, lo cual es imposible actualmente debido a la medida de aislamiento.

“De esta manera, el mes más importante de producción y la semana más importante de cobranzas se frena totalmente con esta disposición del Gobierno que –valga resaltar– respetamos plenamente y aplaudimos, pero nos golpea muy fuertemente ya que estamos perdiendo grandes volúmenes de dinero al igual que una producción oportuna para las ventas”, declaró el titular.

Otra problemática para el sector se encuentra en la falta de recursos para abonar los salarios a colaboradores, por lo que el gremio espera una solución efectiva de parte de las autoridades a fin de salvar la situación.

“Nosotros somos grandes patronales y esta semana que no se trabajó es casi imposible que podamos estar en condiciones de pagar los sueldos, no podemos hacer simplemente como si todos nuestros empleados hubiesen estado de vacaciones durante estos días, por eso estamos esperando alguna ley que llegue en momento oportuno como para que podamos cubrir los sueldos de nuestros empleados, de momento, la caída del flujo de dinero de nuestras cajas lo hace difícil”, afirmó.

Finalmente, Samaniego detalló que el 2019 no fue un buen año puesto que el gremio depende de la producción agropecuaria y con la sequía e inundación, así como la caída en los precios y producción de la soja y la ganadería se vieron fuertemente perjudicados. Añadió que si bien lograron vender el volumen deseado, el modelo más demandado el año pasado resultó ser el más económico, de poco valor y mucho trabajo para producir, pero poca utilidad industrial, mientras que la demanda de motos de lujo fue nula.

“Este año esperábamos que sea el despegue, nos preparamos con todo, nos endeudamos, realizamos grandes compras, pero lamentablemente este tema sanitario que escapa totalmente del control del Gobierno nos afecta de esta manera”, lamentó el presidente.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.