Cipama pierde meses importantes de producción y pronostica desabastecimiento

El sector industrial de motocicletas está perdiendo su mayor temporada de producción y comercialización, a la par que el pago de cuotas de ventas sufre un paro total. Ante la problemática, Jorge Samaniego, titular de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) teme la falta de fondos para salarios y el futuro desabastecimiento de productos.

“Nuestra mejor época de ventas de motocicletas va de enero a junio con la temporada de cosecha, que inicia con la soja, sésamo y termina con la caña dulce. Dentro de esta primera mitad del año, durante los meses de marzo, abril y mayo se da el pico de comercialización de motos”, explicó Samaniego. Según el titular, debido a la situación sanitaria que atraviesa el país, más la llegada tardía de materia prima proveniente de China –cerrada entre enero y febrero– la producción cae drásticamente, lo que posteriormente ocasionaría un desabastecimiento futuro frente a la demanda.

A la crisis del gremio industrial se suma la falta de pagos por parte de los clientes, lo que afecta gravemente al sector teniendo en cuenta que en Paraguay el 100% de las motocicletas son vendidas a crédito y financiadas por las propias fábricas, de acuerdo a lo manifestado por el presidente de Cipama. Samaniego expresó que los clientes normalmente pagan su cuota desde finales del mes hasta los primeros días del siguiente, y prefieren hacerlo presencialmente en las sucursales distribuidas a lo largo del país, lo cual es imposible actualmente debido a la medida de aislamiento.

“De esta manera, el mes más importante de producción y la semana más importante de cobranzas se frena totalmente con esta disposición del Gobierno que –valga resaltar– respetamos plenamente y aplaudimos, pero nos golpea muy fuertemente ya que estamos perdiendo grandes volúmenes de dinero al igual que una producción oportuna para las ventas”, declaró el titular.

Otra problemática para el sector se encuentra en la falta de recursos para abonar los salarios a colaboradores, por lo que el gremio espera una solución efectiva de parte de las autoridades a fin de salvar la situación.

“Nosotros somos grandes patronales y esta semana que no se trabajó es casi imposible que podamos estar en condiciones de pagar los sueldos, no podemos hacer simplemente como si todos nuestros empleados hubiesen estado de vacaciones durante estos días, por eso estamos esperando alguna ley que llegue en momento oportuno como para que podamos cubrir los sueldos de nuestros empleados, de momento, la caída del flujo de dinero de nuestras cajas lo hace difícil”, afirmó.

Finalmente, Samaniego detalló que el 2019 no fue un buen año puesto que el gremio depende de la producción agropecuaria y con la sequía e inundación, así como la caída en los precios y producción de la soja y la ganadería se vieron fuertemente perjudicados. Añadió que si bien lograron vender el volumen deseado, el modelo más demandado el año pasado resultó ser el más económico, de poco valor y mucho trabajo para producir, pero poca utilidad industrial, mientras que la demanda de motos de lujo fue nula.

“Este año esperábamos que sea el despegue, nos preparamos con todo, nos endeudamos, realizamos grandes compras, pero lamentablemente este tema sanitario que escapa totalmente del control del Gobierno nos afecta de esta manera”, lamentó el presidente.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.