EASA reprobó las pruebas de seguridad del 737 MAX

(Por Emmanuel Amarilla) En la industria aeronáutica no hay historia más atrapante que la del 737 MAX, los cuales están en tierra desde marzo pasado a raíz de dos lamentables accidentes donde perecieron centenares de personas. La reputación de esta aeronave está por el suelo, tanto es así que, en muchos casos, hablar del 737 MAX es hablar de un accidente aéreo.

Las últimas informaciones que surgieron sobre esta saga, dicen que, en agosto, Boeing estuvo reunida con representantes de las principales autoridades aeronáuticas mundiales, como son la FAA, la EASA, entre otras. La misión de esta serie de reuniones era la de poner al tanto a estos entes las modificaciones y los planes de mejoras realizados a aeronaves 737 MAX con la intención de que vuelvan pronto a los cielos.

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) al parecer no quedó muy conforme con lo expuesto por Boeing en la reunión. Según trascendió, el ente europeo sostuvo que realizará sus propias pruebas a la aeronave antes de validarla y regresarle su certificado de aeronavegabilidad y de ninguna manera aceptará pruebas de algún otro ente o de terceros. Esto es sumamente curioso y hasta nuevo, ya que, en la práctica, los entes reguladores suelen aceptar las pruebas y estándares de terceras empresas que realizan dichos test.

Ante esta dura decisión por parte de los europeos, un portavoz de la FAA declaró que cada gobierno será responsable de emitir una decisión sobre poner a volar a los MAX o no, siempre y cuando se realicen los estudios y una evaluación exhaustiva de seguridad a las aeronaves. Boeing espera que la FAA autorice a los MAX a volar por los cielos de América el mes que viene o en efecto para noviembre.

Pero del otro lado del charco, las cosas no se ven bien, esta decisión por parte de la EASA es otro duro golpe para Boeing. Patrick Ky, director ejecutivo de EASA reveló una lista de cuatro condiciones, entregadas a las autoridades estadounidenses, las cuales incluyen:

-          La no delegación de las modificaciones, los cambios de diseño o mejoras serán aprobadas solo por la EASA, ningún otro ente.

-          Una revisión más exhaustiva, la agencia europea quiere encarar una revisión del diseño de forma autónoma, y por ende, esta revisión será más amplia e intensa.

-          Una mejor capacitación de las tripulaciones; EASA exige que las tripulaciones de las aerolíneas sean debidamente capacitadas e instruidas.

-          Por último, el ente europeo exige un esclarecimiento de los dos accidentes en los que el MAX está implicado y que la investigación arroje datos fehacientes y claros.

Además, la EASA también exige que Boeing demuestre la estabilidad del MAX durante maniobras inusuales y extremas. Estas pruebas deberán ser positivas con el MCAS activado y desactivado. Esto también incluirá al menos una semana completa de práctica en simuladores por parte de los representantes del ente del Viejo Mundo.

Las cartas están echadas, la FAA va encaminando su decisión y la EASA ya dejó su postura firme, dos continentes han dado su veredicto, la pregunta ahora es: ¿Qué decisión tomará China con respecto a la situación de los 737?

Fuente: Aeronáutica Paraguay

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.