El distanciamiento social terminaría con pasajes baratos

(Por Gustavo Galeano) En todo el mundo, y América Latina no es la excepción, las aerolíneas low cost ganan protagonismo. En los mercados más maduros, la existencia de ellas data de hace décadas, y en países en vías de desarrollo, la irrupción es algo más reciente, pero de todas maneras fuerte. ¿Por qué son tan relevantes? No hay que ser ingeniero de la NASA para responder a esta pregunta: porque ofrecen en promedio pasajes aéreos más baratos que las líneas aéreas tradicionales (legacy carriers) y, por ende, personas que antes optaban por viajar por tierra, hoy lo hacen por aire.

Ahora tenemos que hablar de que lo anterior fue en tiempo pasado, ya que el COVID-19 tiene a prácticamente toda la industria en tierra, pero hasta hace semanas, este fenómeno no solo aplicaba a rutas domésticas y regionales, sino que también existían ejemplos en el largo radio, como los de Norwegian, Level, Azul o Scoot.

El negocio se ve amenazado con riesgo de desaparición si cuando las aerolíneas estén habilitadas a reiniciar operaciones deban implementar la normativa de distanciamiento social para combatir al coronavirus, que básicamente consiste en dejar de utilizar los asientos del medio en una distribución típica de 3+3 (o en la configuración que sea), es decir, si un Boeing 737 o Airbus A320 llevaba 6 pasajeros por fila en clase económica, en el futuro tendrían que llevar solo 4. ¿La razón? Porque el costo por plaza de una operación comercial seguirá siendo el mismo para la aerolínea, pero en vista que podrá transportar muchos menos pasajeros, ese costo tendrá que ser amortizado por los pasajeros que haya.

Ejemplo sencillo usando solo la lógica de la economía de escala: Si un vuelo de Asunción a Madrid a Air Europa le cuesta US$ 250.000, y en el Boeing 787-8 Dreamliner se acomodan 300 pasajeros, significa que el costo por asiento es de US$ 833 (US$ 250.000 dividido 300), pero si solo pueden viajar 200 pasajeros, el precio por silla se elevaría a US$ 1.250, haciendo que el punto de equilibrio del ratio de la rentabilidad sea cada vez más elevado, por lo tanto resultaría inviable ofrecer tarifas bajas como las que estamos acostumbrados a ver. Muchas veces te quejaste del reducido espacio para hombros y piernas en clase turista de muchas aerolíneas, y de que se viaja como sardinas, pero no pensaste en que esas estrategias son las que hacen que puedas volar a bajo costo, o al menos por mucho menos de lo que tenían que pagar tus padres o abuelos, que a lo mejor ni pudieron hacerlo nunca.

Y esto ya está ocurriendo ahora, no es futurología. Delta Air Lines, Aeroméxico y otras, ya implementaron estas políticas de salubridad, aunque de momento, temporalmente, pero no se sabe hasta cuando las autoridades de los países del mundo exigirán resguardar la salud de las personas de esa manera. Ya empezaron inclusive a surgir prototipos de nuevos asientos para aeronaves comerciales, con ubicaciones opuestas y mamparas para reducir el contacto. A diferencia de otros medios de transporte, los aviones son menos riesgosos por los filtros que disponen, que reciclan el aire a bordo cada tres minutos y eliminan el 99,99% de los gérmenes.

Alexandre de Juniac, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo que si los gobiernos ordenaran a las aerolíneas adoptar distancia física a bordo de los aviones, al menos un tercio de los asientos permanecerían vacíos y las aerolíneas tendrían que aumentar los precios de sus boletos en al menos 50% o directamente quebrar.

Hay que tener en cuenta que, la pandemia se encargará de fundir muchas aerolíneas, principalmente las más pequeñas, que directamente no tienen la espalda financiera para sortear un escenario tan adverso como el actual. Varias compañías, incluso algunas con mucha historia, irán a bancarrota, otras se achicarán abruptamente y algunas serán compradas por las que tengan mayor solvencia.

La recuperación del sector será muy lenta, en muchas naciones apalancada en las redes de cabotage, luego en las internacionales, así como primero en el segmento corporativo y después en el turismo.

Las consecuencias de estas políticas decantarán en impactos nocivos para otros sectores económicos afines: menos pasajeros volando son menos personas haciendo turismo, negocios y, por consiguiente, menos fuentes de trabajo.

No sabemos lo que va a ocurrir, lo que sí sabemos es que nacerá una nueva aviación, más modesta, con números que se manejaban hace bastante tiempo atrás, y que a pesar del levantamiento de las restricciones de viaje, habrá millones de pasajeros menos, porque seguirá habiendo temor, incertidumbre y precaución.

Fuente: aeronauticapy.com

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.