En 2019 se vendieron 2.264.400 unidades de vehículos eléctricos a nivel mundial

Según el portal EVvolumes.com, en 2019 las entregas globales de vehículos enchufables alcanzaron 2.264.400 unidades demostrando un crecimiento del 9%, sin embargo, el segmento no logró las expectativas de crecimiento esperada años anteriores. Los vehículos híbridos enchufables son lo más requeridos.

Las entregas de vehículos enchufables a nivel mundial alcanzaron 2.264.400 unidades el año pasado, un 9% más que en 2018, pero de acuerdo a la plataforma, se trata de una clara desviación de las tasas de crecimiento de los seis años anteriores que variaban entre el 46% y el 69%.

El portal considera estos motivos: las ventas se estancaron en China y Estados Unidos durante el segundo semestre de 2019, y se mantuvieron muy por debajo del boom de ventas de 2018. Mientras en EE.UU., disminuyó la comercialización de la mayoría de los modelos híbridos en comparación al año anterior, en China, una mayor reducción de los incentivos de compra, junto con una reglamentación técnica más estricta, provocó una caída de la demanda y la oferta de los vehículos eléctricos pequeños, a partir de julio.

Otro aspecto resaltante del 2019 es que Europa se convirtió en el faro de las ventas de vehículos enchufables, con un crecimiento del 44% que se aceleró hacia finales de año. Esto se debe a que la introducción del WLTP (estándar global para determinar los niveles de contaminantes), junto con los cambios en la fiscalidad de los automóviles nacionales y las subvenciones, crearon una mayor sensibilización y demanda de este segmento. Además, los fabricantes se preparan ahora para alcanzar el objetivo impuesto por la Unión Europea de 95 gCO2/km para 2020/2021.

Según EVvolumes.com, más de 30 nuevos y mejorados modelos eléctricos puros e híbridos enchufables se introdujeron en la región en 2019, muchos de ellos en el cuarto trimestre, lo que impulsará las ventas de esta modalidad durante el 2020 y el 2021.

La participación global de coches enchufables para el año anterior fue del 2,5 % y los mercados de automóviles más pequeños siguen liderando la adopción de este segmento. El líder en acciones sigue siendo Noruega, donde el 56 % de las ventas de coches nuevos fueron híbridos enchufables, en tanto que Islandia fue la segunda con el 24,5% y los Países Bajos la tercera con el 15 %. Entre las economías más grandes, China lidera con una participación de híbridos enchufables de 5,2%, Reino Unido registró 3,2%, Alemania 2,9%, Francia 2,8%, Canadá 2,7%. Todos los demás mercados de automóviles con más de 1 millón de ventas totales mostraron un 2% o menos para 2019.

El portal indica que a finales de 2019 la flota mundial de híbridos enchufables era de 7,5 millones, contando los vehículos comerciales ligeros. Los vehículos comerciales medianos y pesados añaden otras 700.000 unidades al stock mundial. Sus entregas globales fueron de 100.000 unidades en 2019, de las cuales el 95 % en China y principalmente como grandes autobuses.

La plataforma señala que en medio de COVID-19 las perspectivas para las ventas mundiales de vehículos eléctricos en 2020 se vuelven más difíciles. A principios del año esperaban un alto crecimiento especialmente en Europa y EEUU, ya que los datos preliminares de ventas de vehículos eléctricos para enero y febrero fueron muy positivos en ambos países, sin embargo el panorama en China fue más difícil ya que el mercado total de vehículos bajó un 80 % en febrero.

Si las cuarentenas y los cierres de fábricas continúan en el segundo trimestre, el suministro insuficiente de piezas afectará a la industria automovilística mundial durante un período más largo y es poco probable que los volúmenes perdidos se recuperen durante este año, concluyó EVvolumes.com.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.