Este es el estado de las grandes compañías automotrices durante el tercer trimestre del año

Las compañías automotrices publicaron su reporte trimestral correspondiente a julio - setiembre, en los que anunciaron sus últimos resultados financieros. Si bien todas registran pérdidas, algunas como Grupo Volkswagen y FCA se muestran más positivas y esperan caídas menos bruscas de lo anticipado.


Grupo PSA

La compañía francesa, fabricante de Peugeot, Citroën, DS Automobiles, Opel y Vauxhall, anunció que sus ingresos en el tercer trimestre del año alcanzaron los € 15.453 millones, de los cuales € 11.964 millones corresponden a la rama automóvil del grupo, lo que significa un aumento del 1,2% con respecto al mismo periodo de 2019. Esto se debe en parte gracias al éxito de los últimos lanzamientos del Grupo, en particular el Peugeot 208, Peugeot 2008, Opel Vauxhall Corsa, (todos disponibles en versiones eléctricas), y el Citroën C5 Aircross híbrido. La empresa vendió 589.000 automóviles en el mundo durante el tercer trimestre de 2020, aun así, los nueve primeros meses de 2020 registró un ingreso de € 40.573 millones, lo que supone una caída del 24,7% respecto a la misma temporada del 2019.

Para este 2020 el Grupo prevé una disminución del 25% del mercado de la automoción en Europa, del 30% en Latinoamérica, del 20% en Rusia y del 10% en China.

Grupo Volkswagen

El grupo alemán -propietario de más de 10 firmas, entre ellas Porsche, Audi, Skoda, SEAT, Bugatti, y la marca del mismo nombre- comunicó que el negocio se vio muy afectado por la pandemia COVID-19 en los primeros nueve meses de 2020, no obstante, hace énfasis en una recuperación notable en el tercer trimestre. Tras las  pérdidas del segundo trimestre, el grupo informó un beneficio de € 2.800 millones para el periodo de julio a setiembre, un resultado que, si bien mejoró, sigue siendo inferior en un 31% en comparación al 2019. Igualmente, el beneficio de explotación ajustado también se redujo en un tercio a  € 3.200 millones. Según el grupo, el periodo de julio a setiembre presenta una clara tendencia de recuperación, y mantiene una previsión positiva para el 2020, a pesar de una fuerte disminución en relación al año anterior.

De enero a setiembre, el beneficio neto se redujo en un 85% a € 1.700 millones de euros, lo que comprende una pérdida de € 1.500 millones en el período de abril a junio debido a la pandemia.

Hyundai Motor

La firma surcoreana anunció pérdidas interanuales en el tercer trimestre del año debido a las considerables reservas para las retiradas del mercado y de gestión de calidad. Hyundai registró pérdidas netas de 188.800 millones de wones (o US$ 167 millones) entre julio y setiembre, lo que representa un cambio brusco frente a unas ganancias de 460.500 millones de wones (o US$ 408 millones ) registradas el 2019. El fabricante informó sobre una caída de explotación de 313.800 millones de wones (US$ 278 millones) en el período julio-setiembre en comparación con unas ganancias de explotación de 378.500 millones de wones (US$ 335 millones) de un año atrás. Vale resaltar que las ventas aumentaron un 2,3% hasta los 27,58 billones de wones (US$ 24.400 millones).

De enero a setiembre, las ganancias netas se desplomaron un 69% interanual, de 2,41 billones de wones (US$ 2.135 millones) a 741.100 millones de wones (US$ 657 millones). La firma vendió un total de 2.604.205 vehículos durante esta temporada, una caída del 19%, frente a los 3.229.669 unidades en el período del año anterior.

Kia Motors

La también surcoreana Kia Motors expuso que sus ganancias netas del tercer trimestre cayeron en un 59% frente al mismo periodo del 2019 -al igual que Hyundai- debido a las enormes reservas para las retiradas del mercado y la gestión de calidad. En la temporada de julio a setiembre las ganancias netas disminuyeron a 133.680 millones de wones (US$ 118 millones) en relación a los 325.800 millones de wones (US$ 288 millones) de la misma época del año pasado. En estos últimos tres meses, las ganancias de explotación de Kia descendieron un 33% a 195.230 millones de wones (US$ 172 millones) frente a los 291.470 millones de wones (US$ 258 millones) en el 2019. Por su parte, las ventas aumentaron un 8,2% a 16,32 billones de wones (US$ 14.460 millones) respecto a los 15,09 billones de wones (US$ 13.390 millones) registrados en el mismo período del año pasado.

FCA (Fiat Chrysler Automobiles)

El grupo automovilístico italo-estadounidense FCA -propietario de Fiat, Chrysler, Jeep, Dodge, Alfa Romeo y Maserati, entre otros- reportó resultados récord con un beneficio operativo en el tercer trimestre de € 2.300 millones y € 2.500 millones, y márgenes del 8,8% y 13,8% respectivamente. Asimismo, un beneficio neto de € 1.200 millones y beneficio neto ajustado de € 1.500 millones, con un flujo de caja libre industrial de € 6.700 millones. FCA vendió a nivel mundial 1.026 mil unidades de vehículos en el último trimestre, un 3% menos que el año anterior.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.