Fabricantes de automóviles del mundo brindan apoyo en la lucha contra la pandemia

Como en tiempos de guerra, varias compañías automotrices como Ford, Tesla, Honda y Ferrari, decidieron aportar su granito de arena en la lucha contra la pandemia ya sea fabricando herramientas médicas en vez de automóviles o brindando vehículos para la movilización del personal de blanco, entre otras acciones. En Latinoamérica se destaca la decisión de Toyota de ofrecer su planta industrial para fabricar respiradores, en Argentina.

Ante el sistema médico italiano desbordado por el coronavirus, la familia Agnelli fue una de las primeras en presentar su apoyo al Estado mediante una donación de € 10 millones al Departamento de Protección Civil de Italia, además, a través de su compañía Exor y sus filiales Fiat Chrysler Automobiles (FCA), Ferrari y CNH Industrial, junto a otras empresas externas, compraron un total de 150 ventiladores entre otros equipos médicos para tratar la pandemia que está arrasando con la población italiana, según un comunicado oficial publicado por Ferrari. Así también, la familia cedió a la Cruz Roja y a otras organizaciones voluntarias el uso de la flota de vehículos de Leasys, otra filial de Fiat.

Igualmente, el diario El País publicó que FCA y la escudería Ferrari se ofrecieron a fabricar respiradores artificiales aprovechando sus instalaciones y recursos tecnológicos, para esto se unieron a Siare Engineering, otra empresa italiana especializada en diseño y fabricación de equipos médicos para anestesia y reanimación.

Pero esto no es todo, FCA también está brindando apoyo a Norteamérica, y de acuerdo a lo anunciado en su cuenta de Twitter fabricará y donará más de 1 millón de máscaras faciales protectoras por mes, que se distribuirán inicialmente en EE.UU., Canadá y México.

Por su parte, la estadounidense Ford Motor Company comunicó que se alió a 3M, la multinacional General Electric Healthcare, y UAW (United Auto Workers) para acelerar la producción de respiradores para trabajadores de la salud y ventiladores para pacientes con coronavirus. Asimismo, la automotriz declaró que ensamblará más de 100.000 protectores faciales de plástico por semana en una de sus fábricas.

Conforme a la declaración de Ford, para ir lo más rápido posible los equipos Ford y 3M están utilizando ingeniosamente piezas propias disponibles, como los ventiladores de los asientos refrigerados de la pickup Ford F-150 para flujo de aire, filtros de aire HEPA de 3M para filtrar contaminantes en el aire, y paquetes de baterías de herramientas portátiles para alimentar los respiradores hasta por ocho horas.

Además, junto a GE Healthcare están trabajando para expandir la producción de una versión simplificada del diseño de ventilador existente de GE Healthcare para ayudar a los pacientes con insuficiencia respiratoria o dificultad para respirar causada por COVID-19. Dichos ventiladores podrían producirse en un sitio de fabricación de Ford además de una ubicación de GE.

Otro país sumamente afectado por la pandemia es España, donde varias compañías presentes en su mercado están intentando cooperar de alguna manera. Tal es el caso de Hyundai España que puso a disposición del personal hospitalario su flota de vehículos para que puedan trasladarse a sus puestos de trabajo. De esta manera los centros de salud deben ponerse en contacto con las marcas para acceder a la ayuda. A la misma iniciativa se unió Suzuki que puso a disposición su flota para hospitales de Madrid.

También en el país ibérico, la fabricante francesa Renault donó 30.000 mascarillas, 1.000 pares de guantes, 500 buzos traje y 100 pares de gafas al sistema sanitario de salud, además, un grupo de colaboradores de la empresa está haciendo máscaras para hospitales y residencias de ancianos en impresoras 3D y con la misma tecnología pretenden hacer respiradores, según su comunicado.

Mientras tanto, en su país de origen Renault donó 300 trajes de protección al Hospital Mignot de Versalles, los cuales son utilizados en las cabinas de pintura, pero también sirven para proteger al personal médico en su trabajo de asistencia sanitaria.

La china BYD informó el pasado 13 de marzo informó la creación de la planta de producción de mascarillas faciales más grande del mundo y actualmente la instalación está operando a plena capacidad produciendo cinco millones de mascarillas y 300.000 botellas de desinfectante por día para su país.

Más cerca, de acuerdo al diario argentino El Cronista, atendiendo al pedido del gobierno, la fábrica de Toyota en Zárate, provincia de Buenos Aires, estudia la posible fabricación de un modelo de soporte respiratorio mecánico, a la vez que analizan cómo incrementar la capacidad de producción de los fabricantes locales de respiradores, actualmente desbordados por la demanda.

Entre otros casos, días atrás el Primer Ministro Británico Boris Johnson solicitó a más de 60 fabricantes radicadas en Reino Unido su cooperación en la producción de respiradores artificiales. Las firmas automotrices que conforman el pedido son Ford, Honda y las locales Rolls-Royce, Jaguar-Land Rover y Vauxhall, propiedad de la francesa PSA, conforme a Infobae.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.