MRO de Avianca, primero en el mundo fuera de EE.UU., con Certificación Ambiental LEED Oro

(Por Gustavo Galeano) El Centro de Mantenimiento Aeronáutico de Avianca, en Rionegro, Colombia, se convirtió en el primer MRO en el mundo, fuera de Estados Unidos, en recibir la certificación LEED Oro otorgada por el GBCI (Green Business Certification Inc) y avalada por el Consejo de Construcción Verde de Estado Unidos (US Green Building Council) gracias al diseño y proceso de construcción sostenible de dicho complejo, el cual es amigable con el medioambiente y con quienes allí trabajan.

La certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) fue desarrollada con el fin de incentivar el diseño y la construcción de edificios sostenibles y reconocer el desempeño que tienen los mismos. Así, la obtención de este sello reconoce la apuesta de Avianca por generar operaciones que sean amigables con el medio ambiente.

“Recibir la certificación LEED Oro, uno de los sellos internacionales más importantes en temas de sostenibilidad en el diseño y la construcción, es un reconocimiento al compromiso de la compañía con el medio ambiente y a nuestro esfuerzo por ser más sostenibles y eficientes. En Avianca, la sostenibilidad ambiental es más que un eslogan. Estamos comprometidos a mejorar continuamente la forma en que gestionamos el impacto de nuestras operaciones a través de iniciativas que crean valor y retribuyan positivamente a la sociedad y al mundo”, expresó Luis Lema, director de gestión y proyectos de mantenimiento de Avianca.

La sostenibilidad ambiental, prioridad y compromiso de Avianca: desde la concepción del proyecto del centro aeronáutico en Rionegro, la aerolínea implementó diferentes estrategias de sostenibilidad en su diseño y construcción para generar un impacto positivo en el entorno, por eso, se pensó en realizar instalaciones eficientes para la operación.

Desde el uso eficiente de la energía, tratamiento de residuos y manejos adecuados de los recursos hídricos, este complejo de operaciones fue diseñado para cumplir metas de mitigación ambiental ambiciosas, que aportarán al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero que además conducirán a un futuro operativo más ecoamigable.

Dentro de las características principales que permitieron lograr la certificación, se pueden resaltar: Uso eficiente de energía: las instalaciones fueron construidas para aprovechar la iluminación 100% natural; adicionalmente, se instalaron con éxito un total de 1.676 paneles fotovoltaicos que generan aproximadamente 57.000 KW mensuales equivalente al 40% de la energía que se utiliza mensualmente en el complejo.

Asimismo, este sistema de autogeneración cuenta con seis (6) inversores de 60 KW y un (1) inversor de 50 KW, para un total de 410 KW en corriente alterna (CA). Esta es la máxima potencia útil que puede producir el sistema a un costo inferior que la energía eléctrica tradicional.

Eficiencia en agua: el MRO también cuenta con un sistema de recolección de aguas de lluvias que se reutilizan para los procesos internos del centro; además tiene un sistema cerrado diseñado y construido para evitar que aguas de desechos industriales lleguen a fuentes hídricas cercanas, con lo que el agua de desecho industrial se dirige a un sistema de tanques para su posterior recolección por empresas debidamente autorizadas y certificadas para ello. Así mismo, las instalaciones cuentan con zonas verdes con especies nativas de la región que han sido conservadas para no alterar ninguno de los ecosistemas, lo que reduce en 100% el consumo de agua para riego.

Manejo de residuos: finalmente el complejo tiene un espacio dedicado a la separación de residuos: papel, cartón, metal, plástico y cristal. Adicionalmente, durante las actividades de construcción se reutilizaron, reciclaron y desviaron del relleno sanitario más del 80% del total de residuos generados.

Fuente: aeronauticapy.com https://aeronauticapy.com/2021/02/25/mro-de-avianca-primero-en-el-mundo-fuera-de-ee-uu-con-certificacion-ambiental-leed-oro/

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.