Paraguay: Proyecto de exoneración de tasas para reactivar la aviación

(Por Gustavo Galeano) A fines de marzo y con ratificación días pasados, la Junta de Representantes de Líneas Aéreas Internacionales en Paraguay (JURCAIP) presentó notas a la presidencia de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), primero durante la administración todavía de Édgar Melgarejo y posteriormente ya bajo la gestión de Félix Kanazawa, en las que expresa su profunda preocupación por la crisis desatada como consecuencia de la pandemia del COVID-19, catalogando al evento como el desafío más grande por el que la industria aeronáutica global, y por supuesto, la del país, hayan atravesado jamás.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) estima que a nivel mundial la caída de los ingresos por la inexistencia de demanda de pasajes aéreos será de US$ 314 mil millones de millones, siempre y cuando las restricciones severas de viajes no se prolonguen por más de tres meses, plazo a punto de ser alcanzado o hasta superado en gran parte del mundo.

Desde mediados de marzo, no existen vuelos regulares de pasajeros desde y hacia Paraguay. Los resultados positivos que arrojó en el país la cuarentena estricta y el avance en las fases de la cuarentena inteligente hacen presumir que, en el mediano plazo, el Gobierno podría paulatinamente levantar los cierres de fronteras, seguramente con algunos países que representen menos riesgo para luego continuar con regiones más conflictivas sanitariamente hablando. Pero cuando ello ocurra, ¿estarán las líneas aéreas en condiciones de reiniciar operaciones de la noche a la mañana?

La respuesta no es clara y tiene muchos grises. Los latigazos de esta coyuntura sin precedentes alcanzan a todas y cada una de las compañías aéreas del mundo independientemente del tamaño y espalda financiera que tengan; algunas podrán sortear la adversidad, algunas desaparecerán y, en cualquier caso, emergerá una nueva aviación más modesta y acorde a la tempestad.

¿El relajamiento significará una avalancha de pasajeros esperando por volar? Sin dudas que no. El temor se apoderó de los viajeros. La industria va a despegar de a poco, impulsada al comienzo por el cliente corporativo y el tráfico étnico, y en menor volumen por el turismo de ocio, que lentamente va a volver a entrar en escena.

¿Qué deben hacer los estados para dar alivio a las aerolíneas? Tienen mucho que hacer, porque la aviación no es solo un avión que parte de un punto A y aterriza en un punto B; la aviación conecta al mundo y es un dinamizador de las economías de los países.

El caso de Paraguay es todavía más complejo, porque de por sí es históricamente menos protagonista en lo que respecta a atracción de pasajeros y por ende de líneas aéreas si lo comparamos con cualquier otra nación sudamericana, por lo que, debe potenciar los esfuerzos que ya venía haciendo para intentar salvar el nivel de conectividad de los últimos tiempos, y si eso sucediera, todavía habría un déficit en cuanto a rutas aéreas estratégicas para el país, que no se explotan debido a la frágil posición de Paraguay como plataforma receptiva versus sus vecinos.

Teniendo en cuenta la gravedad de la situación y volviendo al tópico inicial de este artículo, la JURCAIP solicitó a Dinac la aplicación de una serie de incentivos para el reinicio de la actividad aerocomercial, entre los que se destaca la exoneración de tasas aeroportuarias y de navegación aérea.

“Las tasas de protección al vuelo, estacionamiento, operaciones y asistencia en tierra percibidas por la Dinac en el Aeropuerto Internacional de Asunción Silvio Pettirossi deben ser exoneradas por un periodo no menor a 12 meses. Asimismo, cualquier tasa adicional percibida en concepto de operaciones nocturnas debe ser exonerada”, sugiere la JURCAIP en su misiva.

En respuesta a esta petición puntual, Dinac dijo haber ingresado el proyecto de ley al Poder Ejecutivo, quien debe autorizarlo o rechazarlo, pero por un plazo de seis y no de 12 meses, según trascendió, periodo que resultaría insuficiente suponiendo que prácticamente no existe flujo de caja en las líneas aéreas, a que las recomendaciones de distanciamiento social que se deberán implementar en los aviones (al menos en un primer momento) harán que los costos operativos se eleven al tener que llevar menos pasajeros, y sumados a un viajero reacio a volar o que lo hará solo ante escenarios impostergables. Pero estos varios meses sin movimiento no eximen a las empresas aéreas de las inversiones multimillonarias que deben hacer para mantener sus aeronaves en tierra y en condiciones de uso para cuando se las requiera, ni de tener que cumplir con los compromisos asumidos con sus acreedores y colaboradores, aún sin transportar ni un solo pasajero ni generar ingreso alguno. No obstante, la apertura y predisposición de Dinac para con sus clientes (las líneas aéreas) es una señal positiva como un gran e importante primer paso.

Si la industria aeronáutica en el mundo está en terapia intensiva, la industria aeronáutica en el Paraguay está en estado vegetativo. Es de vida o muerte para el país que las autoridades tomen muy en serio el asunto y comprendan que la aviación comercial solo puede traer beneficios. Todos los sectores involucrados deben unirse para llenar el tanque de oxígeno que el sector precisa para su supervivencia.

Fuente: aeronauticapy.com

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.