Patinetas eléctricas: otra variable de electromovilidad que es tendencia mundial

Aunque en Paraguay aún no vemos personas circulando en patinetas eléctricas, este vehículo se convirtió en un nuevo medio de transporte en Europa, donde además es un negocio rentable alquilarlos por hora, sin embargo, existe una gran controversia respecto a la reglamentación de su uso y países como Francia ya cuentan con ciertas normas para su utilización. Te contamos sobre esta nueva tendencia.

Desde el 2018, las patinetas eléctricas pasaron a formar parte de los diversos medios de transporte y son catalogadas como vehículos de movilidad personal. Estos móviles, según varias publicaciones, pueden soportar dependiendo de la marca hasta 150 kg, mientras que su velocidad va desde los 10 km/h a 40 km/h, y en cuanto a autonomía de la batería, de acuerdo a un artículo de Xataka, lo normal es encontrar modelos que oscilan en torno a los 15 a 30 km, en tanto que el tiempo de carga podría ir a partir de 2 horas considerando el tiempo que se planea utilizar.

Entre los beneficios planteados respecto a su uso, los usuarios alegan la sostenibilidad del medio ambiente, al dejar de lado los vehículos a base de combustible, también la comodidad, al ser bastante práctica por su tamaño (algunas son plegables), el bajo consumo energético (1 kWh por cada 100 km), y por la facilidad de adquisición o alquiler, como lo plantean en una nota de El País. Asimismo, señalan que la empresa de alquiler de estos dispositivos, Lime superó los 1,5 millones de viajes en dicha nación y más de 100 millones en otros 30 países, del mismo modo surgieron compañías integrales de control y mantenimiento para facilitar el servicio.

Sin embargo, al mismo tiempo, surgió oposición a las patinetas eléctricas por parte de vecinos que consideran un peligro su tránsito en las aceras al circular con peatones y ocupar espacios públicos, de modo que esto obligó a ciertos municipios tanto de España como otros países europeos, a restringir su utilización, tal es el caso de París, en Francia, donde se prohibió estacionar las patinetas en las veredas además de limitar el número de vehículos y de operadoras con el fin de aumentar la vigilancia, esto debido a la gran cantidad de usuarios. La capital francesa cuenta con casi 20.000 patinetas eléctricas, conforme a lo publicado en El País.

Otros ejemplos son Alemania, que desde julio exige una edad mínima de 14 años y un seguro, limita la velocidad a 20 km/h y su uso a carriles para bicicletas. Por su parte,  Austria, Bélgica, Finlandia, Noruega, Portugal y Suecia han aplicado la misma regulación que para las bicicletas y limitaron las potencias permitidas, indica el diario citado anteriormente.

En Latinoamérica, México es una de las ciudades en donde marcas como Grin, Lime y Bird ofrecen estos vehículos para uso compartido y de la misma manera que en España, posee problemas en cuanto a su reglamentación. Otro ejemplo es Cali, en Colombia, que este año recibió 1.000 patinetas también de la empresa Lime, con el objetivo de ofrecer una nueva forma de movilidad a sus habitantes, según el portal 90 Minutos.

En Paraguay, Nissei ofrece el modelo Xiaomi Mi Scooter M365 por G. 2.266.275.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.