Patinetas eléctricas: otra variable de electromovilidad que es tendencia mundial

Aunque en Paraguay aún no vemos personas circulando en patinetas eléctricas, este vehículo se convirtió en un nuevo medio de transporte en Europa, donde además es un negocio rentable alquilarlos por hora, sin embargo, existe una gran controversia respecto a la reglamentación de su uso y países como Francia ya cuentan con ciertas normas para su utilización. Te contamos sobre esta nueva tendencia.

Desde el 2018, las patinetas eléctricas pasaron a formar parte de los diversos medios de transporte y son catalogadas como vehículos de movilidad personal. Estos móviles, según varias publicaciones, pueden soportar dependiendo de la marca hasta 150 kg, mientras que su velocidad va desde los 10 km/h a 40 km/h, y en cuanto a autonomía de la batería, de acuerdo a un artículo de Xataka, lo normal es encontrar modelos que oscilan en torno a los 15 a 30 km, en tanto que el tiempo de carga podría ir a partir de 2 horas considerando el tiempo que se planea utilizar.

Entre los beneficios planteados respecto a su uso, los usuarios alegan la sostenibilidad del medio ambiente, al dejar de lado los vehículos a base de combustible, también la comodidad, al ser bastante práctica por su tamaño (algunas son plegables), el bajo consumo energético (1 kWh por cada 100 km), y por la facilidad de adquisición o alquiler, como lo plantean en una nota de El País. Asimismo, señalan que la empresa de alquiler de estos dispositivos, Lime superó los 1,5 millones de viajes en dicha nación y más de 100 millones en otros 30 países, del mismo modo surgieron compañías integrales de control y mantenimiento para facilitar el servicio.

Sin embargo, al mismo tiempo, surgió oposición a las patinetas eléctricas por parte de vecinos que consideran un peligro su tránsito en las aceras al circular con peatones y ocupar espacios públicos, de modo que esto obligó a ciertos municipios tanto de España como otros países europeos, a restringir su utilización, tal es el caso de París, en Francia, donde se prohibió estacionar las patinetas en las veredas además de limitar el número de vehículos y de operadoras con el fin de aumentar la vigilancia, esto debido a la gran cantidad de usuarios. La capital francesa cuenta con casi 20.000 patinetas eléctricas, conforme a lo publicado en El País.

Otros ejemplos son Alemania, que desde julio exige una edad mínima de 14 años y un seguro, limita la velocidad a 20 km/h y su uso a carriles para bicicletas. Por su parte,  Austria, Bélgica, Finlandia, Noruega, Portugal y Suecia han aplicado la misma regulación que para las bicicletas y limitaron las potencias permitidas, indica el diario citado anteriormente.

En Latinoamérica, México es una de las ciudades en donde marcas como Grin, Lime y Bird ofrecen estos vehículos para uso compartido y de la misma manera que en España, posee problemas en cuanto a su reglamentación. Otro ejemplo es Cali, en Colombia, que este año recibió 1.000 patinetas también de la empresa Lime, con el objetivo de ofrecer una nueva forma de movilidad a sus habitantes, según el portal 90 Minutos.

En Paraguay, Nissei ofrece el modelo Xiaomi Mi Scooter M365 por G. 2.266.275.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.