Tendencias actuales de la aviación ejecutiva en Latinoamérica

(Por aeronauticapy.com) La recuperación de la aviación ejecutiva sigue a paso firme. Especialmente en Estados Unidos, donde la actividad durante mayo registró un aumento de 166% respecto al mismo mes de 2020, según cifras de WingX. Las cosas están retomando un poco más lento en Europa, aunque igualmente el mercado anotó un aumento de 30% en comparación a mayo del año pasado. ¿Cómo se ven las cosas en Latinoamérica? 

La empresa líder en movilidad aérea en Latinoamérica, Flapper, con operaciones en Brasil, Chile, Colombia, México y otros países de Latinoamérica, ha registrado una serie de tendencias en el comportamiento de los pasajeros durante la pandemia, las cuales pueden resumirse en los siguientes cinco puntos: 

Urgencia: Las solicitudes de vuelos son cada vez más urgentes porque las personas no planifican con anticipación. 

Destinos remotos: Aumento en solicitudes de ciudades más pequeñas porque los pasajeros se están mudando a sus casas de verano o de invierno. 

Alcance internacional: Dado el alcance regional de la empresa, aumentaron las cotizaciones internacionales, incluidos vuelos a EE.UU. y Europa, así como entre Centroamérica y Sudamérica, sumado a la falta de conexiones comerciales, pero por debajo de los niveles de 2020. 

Carga: El mercado ha registrado un aumento de solicitudes de carga, especialmente en Colombia y Brasil. 

Turismo de vacunación: Nueva motivación por viajar durante pandemia es una realidad en la región. 

Principales rutas para vuelos chárter en Latinoamérica 
Asimismo, gracias a los datos arrojados por la aplicación de Flapper, las principales rutas hoy en día en la región son: 

  1. Sao Paulo – Río de Janeiro en helicóptero o avión.
  2. Santiago – Buenos Aires en avión turbohélice o jet.
  3. Bogotá – Cartagena en avión turbohélice o jet.
  4. Santiago – Lima en avión turbohélice o jet.
  5. Río de Janeiro – Angra dos Reis  en helicóptero. 

Turismo de vacunación 
Párrafo aparte merece una nueva tendencia en el truismo internacional. Los países que aseguraron la suficiente cantidad de stock de vacunas para su población han visto la oportunidad de convertir esa ventaja en un acelerador para reactivar la industria de viajes y turismo. Los países que más han avanzado con la vacunación son Israel, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos, según fuentes de Our World in Data.  

De todos estos países, Estados Unidos es el que se ha posicionado como el principal destino para realizar el turismo de vacunación, pero hay ciertas condiciones que considerar según cada Estado, algunos vacunan solo a sus residentes y otros tienen una política más abierta para vacunar a personas sin residencia también. Las alternativas de vuelos son variadas y depende de cada país de origen: 

Vuelos sin escalas: desde Colombia y Centroamérica o Brasil – cuando se utiliza un jet de largo alcance (G550 o similar). 

Vuelos con 1 escala: desde Chile, Argentina, Perú, Paraguay, Bolivia y Brasil en jets de categoría súper mediano. 

Empty Legs (tramos vacíos): Hacer coincidir tu viaje con una de nuestras ofertas de tramos vacíos y pagar por asiento, lo cual es mucho más económico. 

Tendencias en Brasil, segundo mercado más grande del mundo 
Estimulado por los vuelos de placer, los vuelos aeromédicos y los vuelos de carga, el sector en Brasil, el segundo mercado de aviación ejecutiva más grande del mundo continúa funcionando en su mejor momento en los últimos años. 

Durante el primer semestre de 2021, casi uno de cada tres pedidos (28,5%) se refería a un vuelo a tomar el mismo día o al día siguiente, lo que representa un aumento de casi el 15% para los pedidos de vuelos de última hora en comparación con el año 2020. Este resultado representa un cambio significativo en el comportamiento de los viajeros de la aviación ejecutiva.  

Con el cierre de fronteras y la falta de previsibilidad en cuanto a la apertura de espacios comerciales y conexiones en la aviación comercial, los pasajeros tienden a posponer sus decisiones y realizar reservas en muy poco tiempo. Esta tendencia llega en un momento en que cada vez más clientes de altos ingresos eligen trabajar en un sistema de oficina en casa fuera de los grandes centros urbanos y programar sus reuniones de última hora, estimulando aún más la demanda de servicios de aviación ejecutiva, incluidos los traslados en helicóptero. 

Las tendencias que dominarán el segundo semestre de 2021 en Brasil: 

  • Incremento de nuevos participantes en el mercado. Por un lado, Flapper está «activando» clientes que tienen un poder adquisitivo adecuado pero que nunca han utilizado la aviación ejecutiva. Por otro lado, muchas personas buscan servicios de asientos compartidos. La venta de los llamados tramos vacíos ha sido un éxito. Sin embargo, la demanda de estos servicios supera la oferta en al menos 4 veces. 
  • Migración de grandes núcleos urbanos. Hemos visto un aumento en la cantidad de personas que buscan vivir permanentemente en sus centros de veraneo mientras regresan a las grandes ciudades para hacer negocios. Creemos que este cambio en el comportamiento del consumidor será permanente. 
  • Vuelos chárter internacionales. Debido a la falta de oferta en la aviación comercial, hemos visto un aumento en la búsqueda de destinos internacionales. Entre las nuevas rutas citadas con mayor frecuencia en 2020, que faltaban en la lista Top 100 de Flapper en 2019, destacamos combinaciones como Sao Paulo – Miami, Sao Paulo – Lisboa o Río de Janeiro – Miami. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.