El Hospital Universitario San Lorenzo ya es una realidad

De la mano del grupo San Lorenzo Shopping, en alianza con la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) y el Grupo San Roque, el Hospital Universitario San Lorenzo ya se encuentra en etapa final la construcción. Su inauguración oficial se prevé para marzo de 2018.

Una de las fortalezas del San Lorenzo Shopping es que se encuentra en constante crecimiento tanto ediliciamente como en varios rubros. Esta vez decidieron expandirse como desarrolladores inmobiliarios edificando un hospital en el mismo predio donde se encuentra el shopping. Este emprendimiento es una gran apuesta por la salud, que a su vez apunta a fomentar la educación en dicha área.

“Habíamos hecho un viaje a Chile para conocer otro centros comerciales y en ese momento el e-commerce venía afectando el flujo de consumidores en los shoppings. Este es un fenómeno mundial que de alguna forma nos tocará y nosotros ya estamos preparados para eso”, comentó Tito Méndez, gerente general del San Lorenzo Shopping.

“La solución o estrategia para hacer frente a este fenómeno es convertir los centros comerciales en centros urbanos. Es decir, aparte de los servicios que ofrece habitualmente un centro comercial como el nuestro, se debe incursionar en otras áreas de la vida cotidiana del cliente”, explicó.

En este caso apostaron a dos temas sensibles para nuestra sociedad: la salud y la educación. “Transformamos el shopping y nos pusimos como metas ciertos objetivos. Empezamos a contactar con los principales actores de estos dos rubros. Con la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) logramos cerrar un acuerdo en materia de educación, ya que la idea del sanatorio es que sea también una escuela donde los estudiantes de medicina puedan realizar sus prácticas”, dijo.

Por su parte, el Grupo San Roque se sumó al proyecto. “Nosotros, a través de la desarrolladora inmobiliaria Rosanti SAECA, nos encargamos de la construcción y arrendamiento del edificio. La inversión en este proyecto, sólo la edificación, fue de 2,5 millones de dólares”, resaltó.

“En total son aproximadamente 10 millones de dólares de inversión, considerando los equipamientos de primera categoría que va a colocar el Grupo San Roque, quienes alquilaron el lugar por 20 años”, agregó.

LA INFRAESTRUCTURA

La estructura del nuevo hospital cuenta con cuatro plantas. En la planta baja funcionarán los consultorios externos y las salas de rayos X. En el segundo y tercer piso estarán las salas de internación, con habitaciones simples y dobles, que totalizarán 60 camas. También aquí se instalará terapia intensiva, con 6 camas; 4 quirófanos y la unidad de terapia intensiva para niños.

“Es un edificio de 7.700 metros cuadrados y cuenta con todos los servicios médicos. Es el primer hospital de la zona de estas características y el primer edificio de San Lorenzo que se construye desde el inicio enfocado en ser un hospital”, indicó Méndez.

“Para complementar, el último piso está diseñado para uso exclusivo de la universidad. Tiene un auditorio para casi 300 personas, 6 aulas y las oficinas administrativas. Aparte tenemos un bloque independiente dedicado al servicio, donde se concentra la lavandería y el comedor para los doctores y para los enfermos”, comentó.

Es hospital es público y cualquiera que esté dispuesto a abonar los aranceles puede acceder a los servicios, también aquellos asegurados de Asismed. Contará con aproximadamente 150 profesionales, entre ellos médicos, enfermeros y personal administrativo.

“En el mes de abril del 2016 dimos la palada inicial y nos pusimos como meta terminar este año. Actualmente acaban de inaugurarse los consultorios del hospital, que hoy en día ya están funcionando. Paulatinamente se estarán habilitando más especialidades. Marzo es el plazo para la inauguración oficial, mes en el que estará funcionando completamente el hospital”, afirmó.

PIONEROS EN EL RUBRO

Los habitantes de San Lorenzo y de Capiatá están esperando con muchas expectativas la inauguración oficial de este hospital que promete ofrecer un servicio de primera. “Como sanlorenzanos es motivo de orgullo tener un edificio de estas características y a la vez es un gran compromiso, porque tenemos que garantizar los mejores estándares en cuanto a calidad de salud para los habitantes de la zona”, expuso.

Méndez afirmó que están quedando en la historia. “Esta es la tendencia a nivel mundial y somos pioneros en este tipo de proyectos en nuestro país. Más adelante, queremos construir un edificio con más consultorios y un edificio de estacionamiento para 600 vehículos, ya que se prevé un mayor flujo de personas en la zona”, señaló.

Se estima que a raíz de este emprendimiento el shopping tendrá entre 3.000 a 5.000 personas más por día, a partir del funcionamiento completo del hospital, según comentó el directivo.

“Como desarrolladores inmobiliarios entendemos que este proyecto traerá consigo necesidades de todo tipo como, por ejemplo, más edificios con departamentos para las personas que trabajarán en el hospital. Estamos enfocados y proyectándonos a ese futuro. Siempre apostando por la zona de San Lorenzo”, finalizó.

(NV)

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.