“Paraguay se convirtió en protagonista en la adopción de nuevos métodos de pago y no nos sorprendería que se replique con las criptomonedas”

Paraguay llegó en dos años a una penetración de pagos sin contactos de alrededor del 40%. En comparación, Chile, líder en este rubro en la región, llegó al 80%, pero en una década. Fernanda Lloret, vicepresidente de Productos para Mastercard Cono Sur, se refirió a la tendencia en Paraguay y a las novedades en cuanto a las criptomonedas y a blockchain.

-¿Cómo creen que se desarrollará el pago con criptomonedas en los comercios? ¿Se hará masivo?

-Según nuestro último estudio New Payments Index existe un creciente interés en los pagos con criptomonedas, de hecho, 37% de los encuestados de América Latina y El Caribe se plantea usar criptomonedas como medio de pago. Los resultados de esta encuesta, que se realizó en 18 países de la región, revelan además que el apetito digital entre los millennials es muy alto, ya que el 79% de ellos afirma que está interesado en aprender más sobre las cripto, en tanto que un 76% asegura que las utilizaría si las entendiera mejor.

Pero si bien esta curiosidad es transversal, todavía vemos que hay mucho por trabajar y decidir antes de que un número importante de comercios pueda aceptar estos métodos de pago fácilmente. Nosotros llevamos muchos años en la industria trabajando por tener una red interoperable de aceptación universal de medios de pago electrónicos, y con toda esta experiencia podemos aportar mucho para hacer que estos nuevos pagos sean fáciles, rápidos y seguros.

-¿Creen que se replicará esta tendencia en Paraguay?

-Paraguay se convirtió en un gran protagonista en la adopción de nuevos métodos de pago a partir de la pandemia. Por ejemplo, en el uso de las tarjetas sin contacto que, si bien tuvo una implementación relativamente tardía, en dos años alcanzó la mitad de la penetración que logró Chile, líder en el uso de pagos sin contactos en la región, en 10 años. Es decir, desde el 2019 a la fecha, Paraguay tiene una penetración de pagos sin contactos de alrededor del 40%. Chile, en una década consiguió llegar al 80%.

Esto nos permite mirar a Paraguay con optimismo en la adopción de nuevos métodos de pago. No nos sorprendería que muy pronto se replique lo mismo en la adopción de pagos con criptomonedas.

-¿Opinan que lo hará en la misma proporción que en la región y en el resto el mundo?

-No podemos asegurar en qué proporciones se estarán implementando ni cuánto llevará al país consolidar su uso. Lo que sí nos parece importante resaltar es que, de manera transversal, al uso o interés en las criptomonedas hay un largo camino por transitar para lograr que el ecosistema sea seguro y confiable para todos los actores involucrados.

-¿Cómo se está preparando Mastercard para encarar este nuevo escenario?

-Mastercard, como empresa de tecnología, busca habilitar las carreteras para que el cliente pueda “elegir” comprar lo que quiera, cuándo quiera y cómo quiera. En ese contexto, venimos trabajando en lo referente a monedas digitales desde hace mucho tiempo. Presentamos nuestra primera patente de blockchain (tecnología que soporta las monedas digitales) en 2013; hoy tenemos la cartera de patentes de blockchain más grande en la industria de pagos (103 aprobadas y 265 solicitudes más pendientes).

Además, me parece importante destacar que desde Mastercard estamos trabajando en múltiples frentes: patentes de blockchain, programas para emisión de tarjetas ligadas a monedas digitales y herramientas para test de monedas digitales de bancos centrales, entre otros.

-¿Cómo podrá usar sus monedas el usuario de Mastercard?

-Hoy en día, contamos con programas de tarjetas que convierten la tenencia de cripto en FIAT antes de que se cargue en una cuenta Mastercard y utilizarla en un comercio. Crypto Card Program, por ejemplo, hace que sea más sencillo y rápido para nuestros socios de criptomonedas llevar al mercado tarjetas de pago seguras y compatibles.

-¿Cómo harán para que el proceso sea más seguro?

-Desde Mastercard creemos que se deben cumplir tres principios fundamentales para contar con una base sólida para permitir la elección y la tranquilidad cuando las personas compran. Y estos principios son: estabilidad, una conexión con la moneda fiduciaria ayudará a proporcionar confiabilidad y seguridad, comenzando por reducir la fluctuación significativa en el valor percibido. Esto lo hace más relevante para las compras diarias; cumplimiento regulatorio, comienza con si están permitidos como medio de intercambio en un país específico y continúa a través de todas las formas de regulación, incluido el cumplimiento de sanciones y la lucha contra el blanqueo de capitales; y protección al consumidor, las personas esperan pagos garantizados, valor definido, privacidad de los datos, seguridad de los datos y protección contra el fraude o el robo, como sucede cuando se utilizan sistemas de pago electrónico más consolidados.

Estos tres principios otorgan una sólida base para permitir la elección y la tranquilidad cuando las personas compran.

-¿Contribuye Mastercard con esto a la adopción masiva de monedas digitales?

-Más que un llamado al uso masivo de monedas digitales, desde Mastercard buscamos facilitar que los clientes que decidan utilizar este tipo de medio de pago puedan hacerlo de la forma más fácil y segura posible. Por otro lado, existen otras divisas digitales, que son emitidas por bancos centrales y creemos que aquellas sí pueden tener un impacto mayor en la aceleración de la masificación de estas.

Por ejemplo, en febrero de este año se realizó el primer acuerdo de monedas digitales en Latinoamérica. Bajo un nuevo programa de Mastercard e Island Pay, la tarjeta de prepago Bahamas Sand Dollar ofrece a los residentes la opción de convertir instantáneamente la moneda digital a dólares tradicionales de las Bahamas y pagar por bienes y servicios en cualquier lugar donde se acepte Mastercard en las islas y en todo el mundo.

El Sand Dollar digital es emitido por el Banco Central de las Bahamas y tiene el mismo valor y protección al consumidor que un dólar tradicional de las Bahamas. La moneda digital se puede utilizar para facilitar los subsidios gubernamentales, ofrecer opciones de pago adicionales y construir una economía más inclusiva.

Así también tenemos el ejemplo de El Salvador y de Europa, entre otros.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.