Requerimiento energético industrial: plantean la necesidad de interconexión, parques industriales y servicio personalizado

Los representantes industriales del país se reunieron con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una mesa de diálogo sobre puntos del suministro de energía y del Plan Maestro de inversiones previsto para los próximos 20 años, que contempla un valor de US$ 1.757 millones para lograr un nivel de servicio acorde a los requerimientos de la industria y de todo el país.

“Nosotros creemos que para tener un buen suministro eléctrico, un buen servicio, acorde a lo que la industria y la tecnología moderna requieren, necesitamos una Ande fortalecida, que no trabaje a pérdida, que no tengamos que estar incurriendo artificios para sostener la operación, y nunca más ocurra lo que ha pasado años atrás, que hemos tenido una falta de inversión en el sector, cuyas consecuencias lo estamos viviendo día a día”, fue la introducción que dio el titular de la UIP, Enrique Duarte, precedente al diálogo y presentación con el presidente de la Ande, Félix Sosa.

En la presentación introductoria al Plan Maestro, Sosa indicó que parte de la inversión será financiada por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros, además de participar la Itaipú Binacional. A esto, se dispondrá de lo que disponga el marco legal para un financiamiento del sector privado.

Quizás te interese leer: Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Inquietudes de las industrias de actividad constante
Los industriales hicieron hincapié en varios temas entre los cuales se encuentran el abastecimiento eléctrico que está fuertemente ligado a la productividad y competitividad del sector. Una de las inquietudes más resaltantes y que afecta a varios rubros de producción, fue la encarada por la representación de la industria alimentaria. Se trató de las multas por exceso en la potencia contratada, dadas primordialmente por los frecuentes cortes y pestañeos en el suministro de energía.

La Ande se rige por un Pliego Tarifario aprobado por un Decreto del Poder Ejecutivo; en él se prevén diferentes categorías de consumo; en el grupo de clientes de mayor consumo se encuentran los servidos en media tensión, alta tensión y muy alta tensión. En el primer grupo de esta categoría, los servidos en media tensión, se encuentran aquellos cuya potencia contratada es mayor a 150 kW, quienes tienen lo que se llama potencia reservada, por la que pagan independientemente de su uso; si exceden esa potencia reservada se aplica una multa por exceso.

“Sin embargo, esta multa desde mayo del año pasado la Ande no está aplicando, cobrando la tarifa normal que corresponde a la potencia reservada”, explicó a InfoNegocios el gerente comercial de la Ande, Rodys Rolón.

“A todos los clientes de media tensión con potencia reservada, la Ande ha dejado de cobrar la multa por el exceso. Los clientes en alta tensión y muy alta tensión tienen otro régimen tarifario, habiendo una diferencia entre lo utilizado en horario de punta y fuera de punta; cuando los precios son diferenciales. En punta, el precio es más elevado porque en ese horario se tiene la mayor demanda, lo cual implica un mayor costo operativo para la Ande. Estos clientes deben administrar el uso de energía en horario fuera de punta para que el costo sea inferior; al entrar a operar en horario de punta, les sale más caro. Es una cuestión de uso eficiente de la energía”, aseguró el gerente.

Es decir, en concordancia con lo expuesto con Félix Sosa, la mejor estrategia de consumo para ambas partes, Ande e industrias, es la de promover franjas de uso que no sean en el horario de punta, el horario de mayor consumo ciudadano.

En todo caso, por parte de la Ande contemplan una revisión de los contratos de potencia. “Tal cual; deben de operar dentro de la potencia contratada en cada franja horaria para no pagar por el exceso; si es ineludible el exceso, deberían pensar en aumentar su potencia contratada en esa franja”, acotó Rolón, y agregó: “De hecho que los clientes en alta tensión y muy alta tensión celebran un contrato especial con la Ande, donde se prevén circunstancias diferentes al de un contrato ordinario de provisión de energía eléctrica”.

Interconexión y parques industriales para contribuir con la continuidad de producción
Félix Sosa expresó que además de las inversiones necesarias para mejorar los servicios, un punto fundamental para industrializar el país es delimitar las zonas y los parques industriales. “Principalmente si se quiere una calidad de servicio como la mencionada. Un ejemplo de la planta de oxígeno que se instaló en Yaguarón, donde hoy día se necesita calidad de servicio para producir todo el tiempo. Pero se instaló en una zona rural, sobre una línea que alimenta toda la zona. Definitivamente si queremos industrializar el país tenemos que definir las zonas y los parques industriales, para que todos los servicios de energía eléctrica sean de calidad”, señaló.

Otro factor importante dentro del plan maestro y que favorecerá la continuidad de la producción, será la operación del sistema de una forma interconectada, evitando cortes en temporadas críticas. “Eso es algo que mejorará la calidad y el suministro. Por otro lado, estamos insertando al sistema equipos de compensadores reactivos, tecnología de primer nivel que dan una respuesta a la estabilidad de tensión de una forma muy rápida, con esto, la calidad del servicio mejorará muchísimo”, aseguraron desde la mesa de trabajo de la Ande.

La tarifa industrial
Sobre la tarifa a la cual se comercializará la energía, según la compra que se realice de Itaipú a partir del año 2022 y la posibilidad de una tarifa industrial que reconozca el gran impacto del sector en la generación de empleo, la necesidad de asegurar, mediante la legislación, la inversión público - privada en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) y la necesidad de promover el suministro de bienes y servicios de producción nacional, como parte de una política de desarrollo industrial, el presidente de la Ande aseveró que se debe tener presente la cuestión calidad versus precio.

“La calidad del servicio tiene su costo, y no podemos permitir que se mantenga una tarifa que no cubra su costo, como cualquier empresa”, afirmó Sosa, y prosiguió: “La tarifa en Paraguay está muy por debajo de la tarifa de la región. Si existe una reducción significativa en la tarifa de la Itaipú Binacional, eso no significa que todo el porcentaje se va a reducir para el cliente final. En ese caso, se invertirá en las obras del sector eléctrico para ofrecer un servicio de calidad. Debemos analizar qué es lo que conviene más, un buen servicio o seguir reduciendo cada vez más la tarifa industrial”.

No obstante, Sosa aseguró que no existirá un aumento en la tarifa. Por su parte y relacionado al tema, el gerente comercial de la institución sentenció que “la modificación del Pliego Tarifario es una decisión que debe tomarse al más alto nivel gubernamental”.

Promesa de servicio personalizado
Marco Riquelme, referente del sector alimentos, expuso que son conscientes de que existe una deuda histórica en la Ande en materia de infraestructura eléctrica. “Hoy pedimos a la Ande que, si bien no pueda abordarse el tema precios a corto plazo, mínimamente se trabaje en optimizar el servicio y que permita trabajar a las industrias con previsibilidad; hoy necesitamos respuestas ante los cortes que nos dejan colgados muchas veces con mucha cantidad de colaboradores”, reconoció.

Ante este requerimiento, el titular de la Ande anunció en la conversación que será uno de los aspectos que con mayor seguridad podrá implementarse con los clientes industriales.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.