Requerimiento energético industrial: plantean la necesidad de interconexión, parques industriales y servicio personalizado

Los representantes industriales del país se reunieron con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una mesa de diálogo sobre puntos del suministro de energía y del Plan Maestro de inversiones previsto para los próximos 20 años, que contempla un valor de US$ 1.757 millones para lograr un nivel de servicio acorde a los requerimientos de la industria y de todo el país.

“Nosotros creemos que para tener un buen suministro eléctrico, un buen servicio, acorde a lo que la industria y la tecnología moderna requieren, necesitamos una Ande fortalecida, que no trabaje a pérdida, que no tengamos que estar incurriendo artificios para sostener la operación, y nunca más ocurra lo que ha pasado años atrás, que hemos tenido una falta de inversión en el sector, cuyas consecuencias lo estamos viviendo día a día”, fue la introducción que dio el titular de la UIP, Enrique Duarte, precedente al diálogo y presentación con el presidente de la Ande, Félix Sosa.

En la presentación introductoria al Plan Maestro, Sosa indicó que parte de la inversión será financiada por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros, además de participar la Itaipú Binacional. A esto, se dispondrá de lo que disponga el marco legal para un financiamiento del sector privado.

Quizás te interese leer: Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Inquietudes de las industrias de actividad constante
Los industriales hicieron hincapié en varios temas entre los cuales se encuentran el abastecimiento eléctrico que está fuertemente ligado a la productividad y competitividad del sector. Una de las inquietudes más resaltantes y que afecta a varios rubros de producción, fue la encarada por la representación de la industria alimentaria. Se trató de las multas por exceso en la potencia contratada, dadas primordialmente por los frecuentes cortes y pestañeos en el suministro de energía.

La Ande se rige por un Pliego Tarifario aprobado por un Decreto del Poder Ejecutivo; en él se prevén diferentes categorías de consumo; en el grupo de clientes de mayor consumo se encuentran los servidos en media tensión, alta tensión y muy alta tensión. En el primer grupo de esta categoría, los servidos en media tensión, se encuentran aquellos cuya potencia contratada es mayor a 150 kW, quienes tienen lo que se llama potencia reservada, por la que pagan independientemente de su uso; si exceden esa potencia reservada se aplica una multa por exceso.

“Sin embargo, esta multa desde mayo del año pasado la Ande no está aplicando, cobrando la tarifa normal que corresponde a la potencia reservada”, explicó a InfoNegocios el gerente comercial de la Ande, Rodys Rolón.

“A todos los clientes de media tensión con potencia reservada, la Ande ha dejado de cobrar la multa por el exceso. Los clientes en alta tensión y muy alta tensión tienen otro régimen tarifario, habiendo una diferencia entre lo utilizado en horario de punta y fuera de punta; cuando los precios son diferenciales. En punta, el precio es más elevado porque en ese horario se tiene la mayor demanda, lo cual implica un mayor costo operativo para la Ande. Estos clientes deben administrar el uso de energía en horario fuera de punta para que el costo sea inferior; al entrar a operar en horario de punta, les sale más caro. Es una cuestión de uso eficiente de la energía”, aseguró el gerente.

Es decir, en concordancia con lo expuesto con Félix Sosa, la mejor estrategia de consumo para ambas partes, Ande e industrias, es la de promover franjas de uso que no sean en el horario de punta, el horario de mayor consumo ciudadano.

En todo caso, por parte de la Ande contemplan una revisión de los contratos de potencia. “Tal cual; deben de operar dentro de la potencia contratada en cada franja horaria para no pagar por el exceso; si es ineludible el exceso, deberían pensar en aumentar su potencia contratada en esa franja”, acotó Rolón, y agregó: “De hecho que los clientes en alta tensión y muy alta tensión celebran un contrato especial con la Ande, donde se prevén circunstancias diferentes al de un contrato ordinario de provisión de energía eléctrica”.

Interconexión y parques industriales para contribuir con la continuidad de producción
Félix Sosa expresó que además de las inversiones necesarias para mejorar los servicios, un punto fundamental para industrializar el país es delimitar las zonas y los parques industriales. “Principalmente si se quiere una calidad de servicio como la mencionada. Un ejemplo de la planta de oxígeno que se instaló en Yaguarón, donde hoy día se necesita calidad de servicio para producir todo el tiempo. Pero se instaló en una zona rural, sobre una línea que alimenta toda la zona. Definitivamente si queremos industrializar el país tenemos que definir las zonas y los parques industriales, para que todos los servicios de energía eléctrica sean de calidad”, señaló.

Otro factor importante dentro del plan maestro y que favorecerá la continuidad de la producción, será la operación del sistema de una forma interconectada, evitando cortes en temporadas críticas. “Eso es algo que mejorará la calidad y el suministro. Por otro lado, estamos insertando al sistema equipos de compensadores reactivos, tecnología de primer nivel que dan una respuesta a la estabilidad de tensión de una forma muy rápida, con esto, la calidad del servicio mejorará muchísimo”, aseguraron desde la mesa de trabajo de la Ande.

La tarifa industrial
Sobre la tarifa a la cual se comercializará la energía, según la compra que se realice de Itaipú a partir del año 2022 y la posibilidad de una tarifa industrial que reconozca el gran impacto del sector en la generación de empleo, la necesidad de asegurar, mediante la legislación, la inversión público - privada en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) y la necesidad de promover el suministro de bienes y servicios de producción nacional, como parte de una política de desarrollo industrial, el presidente de la Ande aseveró que se debe tener presente la cuestión calidad versus precio.

“La calidad del servicio tiene su costo, y no podemos permitir que se mantenga una tarifa que no cubra su costo, como cualquier empresa”, afirmó Sosa, y prosiguió: “La tarifa en Paraguay está muy por debajo de la tarifa de la región. Si existe una reducción significativa en la tarifa de la Itaipú Binacional, eso no significa que todo el porcentaje se va a reducir para el cliente final. En ese caso, se invertirá en las obras del sector eléctrico para ofrecer un servicio de calidad. Debemos analizar qué es lo que conviene más, un buen servicio o seguir reduciendo cada vez más la tarifa industrial”.

No obstante, Sosa aseguró que no existirá un aumento en la tarifa. Por su parte y relacionado al tema, el gerente comercial de la institución sentenció que “la modificación del Pliego Tarifario es una decisión que debe tomarse al más alto nivel gubernamental”.

Promesa de servicio personalizado
Marco Riquelme, referente del sector alimentos, expuso que son conscientes de que existe una deuda histórica en la Ande en materia de infraestructura eléctrica. “Hoy pedimos a la Ande que, si bien no pueda abordarse el tema precios a corto plazo, mínimamente se trabaje en optimizar el servicio y que permita trabajar a las industrias con previsibilidad; hoy necesitamos respuestas ante los cortes que nos dejan colgados muchas veces con mucha cantidad de colaboradores”, reconoció.

Ante este requerimiento, el titular de la Ande anunció en la conversación que será uno de los aspectos que con mayor seguridad podrá implementarse con los clientes industriales.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.