Silvia Bracho: “Expectativas son de moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero”

Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de Visión Banco, afirmó que la inflación podría ser de largo plazo o de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione el conflicto en Ucrania y su impacto en el contexto actual. Dijo que desde el sector financiero creen que este es un momento de mucha prudencia y de cuidar las inversiones y los costos.
 

- ¿Cómo afecta el sector financiero la coyuntura actual (inflación, altos precios de combustibles, panorama internacional incierto)?
- A la leve reactivación que se venía sintiendo en la economía durante los dos años de pandemia, le golpea nuevamente el escenario internacional con la guerra en Ucrania. América Latina y nuestro país están expuestos en estos momentos a impactos fuertes adicionales, en particular la sequía y el conflicto bélico, que terminaron reduciendo fuertemente la perspectiva de crecimiento del año.

En particular la guerra impulsó la inflación por el aumento de los precios del petróleo y derivados, no solo en nuestro país sino en todos los países, los que sufrirán las consecuencias económicas y financieras de un aumento de precio de los bienes básicos, una mayor inflación y problemas de las cadenas de suministro.

En conjunto, este contexto es de expectativas moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero, que son sumamente sensibles al desarrollo del escenario internacional.

- ¿Qué medidas puede adoptar el sector en este escenario, tanto para sus intereses como para los del público?
- El sector financiero ya tiene el ejercicio de lidiar con impactos climáticos y de precios, incluso en el sector agrícola. En la pandemia ha apoyado con medidas voluntarias a sus clientes para enfrentar los efectos de las restricciones. El BCP ha acompañado con medidas que aliviaron la presión sobre los agentes económicos y la ciudadanía en ese proceso.

En este momento la presión sobre el Gobierno, al igual que en otros países de la región, es tenga una mayor intervención para estabilizar, sobre todo, los precios que impactan en el poder adquisitivo, pudiendo afectar la política monetaria y otras medidas más directas, como el caso del subsidio a los combustibles. Estas medidas, según cómo se apliquen, podrían afectar la competencia y tener consecuencias posteriores sobre la economía.

El impacto de la inflación, producto del conflicto bélico, genera incertidumbres en el horizonte y puede convertirse en uno de largo plazo, o uno de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione dicho conflicto. Por eso, desde el sector financiero creemos que es un momento de mucha prudencia, de cuidar las inversiones y los costos, y de mantener un control cercano a los flujos de cada negocio, de cada empresa.

- ¿Qué acciones reclama al sector público en esta situación?
- El Gobierno debe dar señales claras de medidas tendientes a estabilizar la presión sobre los precios y tener control sobre los gastos, especialmente los corrientes, adoptando medidas que no perjudiquen la libre competencia.

- ¿Son los subsidios a combustibles o a productos de la canasta familiar la solución?
- El Gobierno no debe caer en la tentación del populismo con medidas como prohibir importaciones, poner aranceles a ciertos productos o los subsidios, que de ser absolutamente necesarios "deben ser directos, medibles en su impacto, temporales y trazables"; ambas leyes parecen no cumplir estos principios. En particular no parece apropiado subsidiar el combustible dado que somos tomadores de precios y no es sostenible en el tiempo.

- ¿Cómo se puede minimizar el impacto de la inflación en el público en general y en el asalariado?
- No es posible evitar la inflación por completo, pero el Estado debe contenerla con todas las herramientas a su disposición. Y de persistir tendremos que convivir con esa realidad, cuidando el impacto en los sectores más vulnerables.

Por otro lado el consumidor puede recurrir a la búsqueda de productos sustitutos más económicos, planificar mejor los gastos, entre otros, reducir el consumo de energía, aunque es difícil pretender vivir sin gasolina, refrigeración, uso de energía en los hogares, etc., su consumo debe ser moderado.

Otro tema no menor es evitar gastos y endeudamientos innecesarios, así como recurrir a tiempo a sus instituciones financieras para buscar reestructuraciones o planificación de sus deudas en caso de ser necesario dar alivio a sus cargas financieras o situación actual, quienes están abiertos a brindar soluciones a medidas a sus clientes.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.