Silvia Bracho: “Expectativas son de moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero”

Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de Visión Banco, afirmó que la inflación podría ser de largo plazo o de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione el conflicto en Ucrania y su impacto en el contexto actual. Dijo que desde el sector financiero creen que este es un momento de mucha prudencia y de cuidar las inversiones y los costos.
 

- ¿Cómo afecta el sector financiero la coyuntura actual (inflación, altos precios de combustibles, panorama internacional incierto)?
- A la leve reactivación que se venía sintiendo en la economía durante los dos años de pandemia, le golpea nuevamente el escenario internacional con la guerra en Ucrania. América Latina y nuestro país están expuestos en estos momentos a impactos fuertes adicionales, en particular la sequía y el conflicto bélico, que terminaron reduciendo fuertemente la perspectiva de crecimiento del año.

En particular la guerra impulsó la inflación por el aumento de los precios del petróleo y derivados, no solo en nuestro país sino en todos los países, los que sufrirán las consecuencias económicas y financieras de un aumento de precio de los bienes básicos, una mayor inflación y problemas de las cadenas de suministro.

En conjunto, este contexto es de expectativas moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero, que son sumamente sensibles al desarrollo del escenario internacional.

- ¿Qué medidas puede adoptar el sector en este escenario, tanto para sus intereses como para los del público?
- El sector financiero ya tiene el ejercicio de lidiar con impactos climáticos y de precios, incluso en el sector agrícola. En la pandemia ha apoyado con medidas voluntarias a sus clientes para enfrentar los efectos de las restricciones. El BCP ha acompañado con medidas que aliviaron la presión sobre los agentes económicos y la ciudadanía en ese proceso.

En este momento la presión sobre el Gobierno, al igual que en otros países de la región, es tenga una mayor intervención para estabilizar, sobre todo, los precios que impactan en el poder adquisitivo, pudiendo afectar la política monetaria y otras medidas más directas, como el caso del subsidio a los combustibles. Estas medidas, según cómo se apliquen, podrían afectar la competencia y tener consecuencias posteriores sobre la economía.

El impacto de la inflación, producto del conflicto bélico, genera incertidumbres en el horizonte y puede convertirse en uno de largo plazo, o uno de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione dicho conflicto. Por eso, desde el sector financiero creemos que es un momento de mucha prudencia, de cuidar las inversiones y los costos, y de mantener un control cercano a los flujos de cada negocio, de cada empresa.

- ¿Qué acciones reclama al sector público en esta situación?
- El Gobierno debe dar señales claras de medidas tendientes a estabilizar la presión sobre los precios y tener control sobre los gastos, especialmente los corrientes, adoptando medidas que no perjudiquen la libre competencia.

- ¿Son los subsidios a combustibles o a productos de la canasta familiar la solución?
- El Gobierno no debe caer en la tentación del populismo con medidas como prohibir importaciones, poner aranceles a ciertos productos o los subsidios, que de ser absolutamente necesarios "deben ser directos, medibles en su impacto, temporales y trazables"; ambas leyes parecen no cumplir estos principios. En particular no parece apropiado subsidiar el combustible dado que somos tomadores de precios y no es sostenible en el tiempo.

- ¿Cómo se puede minimizar el impacto de la inflación en el público en general y en el asalariado?
- No es posible evitar la inflación por completo, pero el Estado debe contenerla con todas las herramientas a su disposición. Y de persistir tendremos que convivir con esa realidad, cuidando el impacto en los sectores más vulnerables.

Por otro lado el consumidor puede recurrir a la búsqueda de productos sustitutos más económicos, planificar mejor los gastos, entre otros, reducir el consumo de energía, aunque es difícil pretender vivir sin gasolina, refrigeración, uso de energía en los hogares, etc., su consumo debe ser moderado.

Otro tema no menor es evitar gastos y endeudamientos innecesarios, así como recurrir a tiempo a sus instituciones financieras para buscar reestructuraciones o planificación de sus deudas en caso de ser necesario dar alivio a sus cargas financieras o situación actual, quienes están abiertos a brindar soluciones a medidas a sus clientes.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.