Nota Principal

Vie 28/04/2023

Elecciones 2023: Lo que plantean los candidatos en temas económicos y las coincidencias (mantener impuestos)

Las campañas para las próximas elecciones generales se caracterizaron por la casi ausencia de debate entre los candidatos y porque dejaron entrever más coincidencias que diferencias en el plano económico, por lo menos en las propuestas generales. Y no se vislumbran cambios significativos en el modelo.

  • Las campañas para las próximas elecciones generales se caracterizaron por la casi ausencia de debate entre los candidatos y porque dejaron entrever más coincidencias que diferencias en el plano económico, por lo menos en las propuestas generales. Y no se vislumbran cambios significativos en el modelo.

Jue 27/04/2023

El atractivo de Guairá no pasa desapercibido: proyectan instalar parque industrial para recibir 60 empresas

El parque industrial a instalarse en un lugar estratégico de Guairá se habilitaría para mediados de año en un predio de 40 hectáreas y proyecta el desembarco de hasta 60 empresas y fábricas. En este sentido, buscan impulsar el desarrollo industrial de la región.

  • El parque industrial a instalarse en un lugar estratégico de Guairá se habilitaría para mediados de año en un predio de 40 hectáreas y proyecta el desembarco de hasta 60 empresas y fábricas. En este sentido, buscan impulsar el desarrollo industrial de la región.

Mié 26/04/2023

¿La llave del desarrollo está en Itaipú? Las oportunidades que pierde el país si no renegocia exitosamente

En la fecha se cumplen 50 años de la firma del Tratado de Itaipú, y es un momento oportuno para revisar el acuerdo, y particularmente el Anexo C, para que Paraguay obtenga beneficios que sostengan su desarrollo. Uno de los puntos clave de las negociaciones con Brasil es la posibilidad de vender a precio de mercado la producción que le corresponde a nuestro país, coinciden los especialistas.

  • En la fecha se cumplen 50 años de la firma del Tratado de Itaipú, y es un momento oportuno para revisar el acuerdo, y particularmente el Anexo C, para que Paraguay obtenga beneficios que sostengan su desarrollo. Uno de los puntos clave de las negociaciones con Brasil es la posibilidad de vender a precio de mercado la producción que le corresponde a nuestro país, coinciden los especialistas.

Mar 25/04/2023

Buscan aumentar velocidad de marcha: Vehículos eléctricos podrían alcanzar 10% del mercado en cinco años

La tendencia mundial en la demanda de rodados movidos a electricidad es creciente, aunque el ritmo aún es lento, debido fundamentalmente a los costos. En Paraguay los incentivos apuntan a superar la media mundial y no es descabellado pensar en el país como productor de vehículos eléctricos, pero el camino es largo e incluso requiere coordinar políticas regionales para lograr ese objetivo.

  • La tendencia mundial en la demanda de rodados movidos a electricidad es creciente, aunque el ritmo aún es lento, debido fundamentalmente a los costos. En Paraguay los incentivos apuntan a superar la media mundial y no es descabellado pensar en el país como productor de vehículos eléctricos, pero el camino es largo e incluso requiere coordinar políticas regionales para lograr ese objetivo.

Lun 24/04/2023

Randy Ross Wiebe: “Es importante que el equipo se sienta valorado para aportar en el desarrollo de cualquier emprendimiento”

Randy Ross Wiebe nació en Canadá en 1976 de padres paraguayos que volvieron al país cuando él tenía nueve años. Después de terminar sus estudios en la colonia Chortitzer en 1997 se mudó a Asunción para seguir una carrera universitaria graduándose en Ciencias Administrativas en el 2004 en la UNA. Empezó en la cooperativa Chortitzer en el 2000 en el área de comercialización de ganado en ferias. Se desempeña en la actualidad como gerente general de FrigoChorti, y es el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

  • Randy Ross Wiebe nació en Canadá en 1976 de padres paraguayos que volvieron al país cuando él tenía nueve años. Después de terminar sus estudios en la colonia Chortitzer en 1997 se mudó a Asunción para seguir una carrera universitaria graduándose en Ciencias Administrativas en el 2004 en la UNA. Empezó en la cooperativa Chortitzer en el 2000 en el área de comercialización de ganado en ferias. Se desempeña en la actualidad como gerente general de FrigoChorti, y es el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

Vie 21/04/2023

Lectura de exportación: Editoriales proponen estrategias con foco en los libros como producto exportable

La industria editorial paraguaya posee la capacidad de exportar su producción, pero no lo hace, y está perdiendo oportunidades de negocios, porque su presencia en las ferias internacionales es casi inexistente y porque no tiene un enfoque centrado en el libro como producto exportable, al tiempo de carecer de una estructura oficial que lo promocione como tal.

  • La industria editorial paraguaya posee la capacidad de exportar su producción, pero no lo hace, y está perdiendo oportunidades de negocios, porque su presencia en las ferias internacionales es casi inexistente y porque no tiene un enfoque centrado en el libro como producto exportable, al tiempo de carecer de una estructura oficial que lo promocione como tal.

Jue 20/04/2023

Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

El etiquetado frontal obligatorio en los productos alimenticios es un avance en el cuidado de la salud alimentaria en Paraguay, pero solo tendrá éxito si va acompañado de una campaña de educación y de una reglamentación que contemple los tiempos y las realidades de las industrias nacionales, advierten los gremios del sector. Piden, además, que las mipymes tengan una consideración especial en cuanto a los plazos y las formas para adecuarse a la nueva normativa.

  • El etiquetado frontal obligatorio en los productos alimenticios es un avance en el cuidado de la salud alimentaria en Paraguay, pero solo tendrá éxito si va acompañado de una campaña de educación y de una reglamentación que contemple los tiempos y las realidades de las industrias nacionales, advierten los gremios del sector. Piden, además, que las mipymes tengan una consideración especial en cuanto a los plazos y las formas para adecuarse a la nueva normativa.

Mié 19/04/2023

Una carrera de obstáculos para las mipymes: ¿Cuánto cuesta formalizar un emprendimiento?

Un trabajo de investigación difundido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sobre formalización y empleo de mipymes, determinó –entre otros datos– que existen 272.259 de estos emprendimientos que están formalizados. Se estima que más de 425.000 siguen en la informalidad, una situación difícil de superar debido al costo en dinero y tiempo que implica adecuarse a las normativas vigentes.

  • Un trabajo de investigación difundido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sobre formalización y empleo de mipymes, determinó –entre otros datos– que existen 272.259 de estos emprendimientos que están formalizados. Se estima que más de 425.000 siguen en la informalidad, una situación difícil de superar debido al costo en dinero y tiempo que implica adecuarse a las normativas vigentes.

Mar 18/04/2023

Para añadir a la lista: Empresarios piden al próximo gobierno lucha contra corrupción e informalidad y menos burocracia

El próximo inquilino del Palacio de López ya tiene su lista de pedidos desde el sector empresarial, cuyos gremios avisan que exigirán al nuevo gobierno que la lucha contra la corrupción y la informalidad sea a partir de ahora lo políticamente correcto, y no lo contrario. Sostienen, además, que la burocracia estatal genera sobrecostos que deben eliminarse.

  • El próximo inquilino del Palacio de López ya tiene su lista de pedidos desde el sector empresarial, cuyos gremios avisan que exigirán al nuevo gobierno que la lucha contra la corrupción y la informalidad sea a partir de ahora lo políticamente correcto, y no lo contrario. Sostienen, además, que la burocracia estatal genera sobrecostos que deben eliminarse.

Lun 17/04/2023

Luis Pardo: “El inmediatismo de hoy es tan violento que si uno no se actualiza es difícil lograr objetivos”

Luis Pardo es director y presidente de Unpar SA, una iniciativa que comenzó sus operaciones comerciales en 1998, con la importación de grasas y aceites vegetales. En los años siguientes incorporaron productos complementarios e innovadores en el área de insumos para alimentos.

  • Luis Pardo es director y presidente de Unpar SA, una iniciativa que comenzó sus operaciones comerciales en 1998, con la importación de grasas y aceites vegetales. En los años siguientes incorporaron productos complementarios e innovadores en el área de insumos para alimentos.

Vie 14/04/2023

Operando en las sombras: economía subterránea movió US$ 22.019 millones en 2022

La informalidad en Paraguay no obedece a una única causa, no es una cuestión simple de abordar, sobre todo ante la ausencia de datos certeros. Sin embargo, hay algunos números que estiman el movimiento de la economía subterránea en el país, la cual habría llegado al 45,9% del PIB en el 2022, debido a las consecuencias económicas de la pandemia.

  • La informalidad en Paraguay no obedece a una única causa, no es una cuestión simple de abordar, sobre todo ante la ausencia de datos certeros. Sin embargo, hay algunos números que estiman el movimiento de la economía subterránea en el país, la cual habría llegado al 45,9% del PIB en el 2022, debido a las consecuencias económicas de la pandemia.

Jue 13/04/2023

Investigadores tienen una carrera por delante, pero ¿cuánto les cuesta hacer ciencia en Paraguay?

La recientemente promulgada Ley Nº 7.064, que crea el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) y establece la carrera de investigador científico, puede ser -según los expertos- el primer paso para que el país comience a transitar el camino hacia una economía basada en el conocimiento, una materia en la que Paraguay está rezagado en el mundo y en la región.

  • La recientemente promulgada Ley Nº 7.064, que crea el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) y establece la carrera de investigador científico, puede ser -según los expertos- el primer paso para que el país comience a transitar el camino hacia una economía basada en el conocimiento, una materia en la que Paraguay está rezagado en el mundo y en la región.

Mié 12/04/2023

¿El buen negociador nace o se hace? Así son las habilidades del empresario paraguayo

Llevar adelante negociaciones requiere de habilidades naturales y aprendidas –de manera empírica o a través de la educación– para que terminen de manera favorable para las partes. En Paraguay, las empresas están tomando conciencia de la importancia de proveer herramientas, a través de la formación, a una nueva generación de líderes y negociadores.

  • Llevar adelante negociaciones requiere de habilidades naturales y aprendidas –de manera empírica o a través de la educación– para que terminen de manera favorable para las partes. En Paraguay, las empresas están tomando conciencia de la importancia de proveer herramientas, a través de la formación, a una nueva generación de líderes y negociadores.