Las mipymes podrán aceptar medios de pago electrónico más rápido (sin costo fijo por un año)

Mediante un convenio entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Red Infonet de Bancard, ahora las las mipymes tendrán acceso a un trámite simplificado que les permitirá aceptar medios de pago electrónico. Lo mismo aplica para para las personas y/o comercios constituidos bajo la forma de Empresa por Acciones Simplificadas (EAS).

Tras el convenio firmado, las mipymes tendrán acceso a un trámite simplificado que les permitirá aceptar medios de pagos electrónicos en el mundo digital. Junto con el trámite de sus cédulas mipymes, el comercio podrá optar por recibir ya una habilitación de la Red Infonet de Bancard, que incluye un código QR, una app gratuita y material de promoción para comunicar esta facilidad a sus clientes.

Este beneficio también está previsto para las personas y/o comercios, constituidos bajo la forma de Empresa por Acciones Simplificadas (EAS).

La implementación de estos sistemas de cobro electrónico no tendrá costo fijo mensual por un año y solo aplican comisiones según el rubro, cuando se realiza la venta. Estas comisiones que tienen un tope máximo del 3% según la ley recientemente aprobada.

Los negocios que no tengan acceso a una cuenta bancaria tendrán a disposición habilitar los pagos a través de la billetera Zimple, sin importar la compañía telefónica con la que operen. De esta forma, podrán tener un medio de cobranzas seguro y ágil para cobro de sus bienes o servicios. Los comercios reciben sus pagos en línea para pagos con tarjeta de débito, y en 48 horas hábiles para tarjetas de crédito.

Por otro lado, el comercio podrá tener una app que será descargada gratuitamente (disponible para Android) lo que le permitirá generar QR dinámicos (valen para una venta por vez) que facilita aún más los pagos remotos o presenciales, todo con la misma tecnología.

El sistema de cobro a través de QR es un método de cobro que viene a revolucionar la industria de pagos. Su rapidez, el bajo costo y la facilidad de uso hará que dentro de muy poco sea de uso masivo en todo el país.

Todos los clientes que paguen con el código QR, solo deben tener un smartphone y acceder a la app su entidad financiera siempre que está ya cuente con esta facilidad o a través de Pago Móvil o la app Zimple. Las entidades financieras se están sumando a esta opción de pago.

La implementación de este sistema tanto para mipymes como para EAS se llevará a cabo en las próximas semanas.

Planes de venta en cuotas

 Otra de las medidas anunciadas a fin de dinamizar la economía de todos los comercios que operan con sistema de cobro electrónico es la flexibilización del pago de productos y servicios a los usuarios de tarjetas a través de planes de venta a cuotas para todos los comercios que deseen ofrecer a sus clientes esta facilidad.

Estarán vigentes tres planes. El primero, donde el usuario de tarjeta elige la cantidad de cuotas que quiere pagar tras su compra. El segundo, es el pago diferido, es decir, realiza su compra y recién a los 60 días le llega su factura para el pago. El tercero es la compra en tres cuotas iguales sin intereses. Los comercios podrán optar por los planes que más le convengan para ofrecer a sus clientes frecuentes y, de esta forma, incentivar el aumento de las ventas y mejorar el flujo de caja que se vio resentido ante inicio de la cuarentena, como medida para frenar el avance del COVID-19 desde marzo.

El usuario de tarjetas podrá optar por este tipo de planes de acuerdo a la disponibilidad y tipo de tarjeta que porte, según su entidad emisora. 

Las opciones de planes a cuotas ya están activas sin costo en los dispositivos POS de la Red Infonet.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.