Christian Vázquez: “El sector courier en Paraguay experimentó un crecimiento promedio del 20%”

Las compras en línea han crecido significativamente en los últimos años, impulsando también la adquisición de productos internacionales. Hoy, acceder a un artículo desde cualquier parte del mundo es tan sencillo como un clic, pero detrás de este proceso existe una red de actores que hacen posible su realización, entre ellos el negocio courier.

Christian Vázquez, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa (Caperex) y directivo de Global Box, explicó que las compras personales de este tipo ingresan al país bajo el régimen de remesa expresa, un sistema de importación destinado exclusivamente a artículos de uso personal, siempre que su valor no supere los US$ 100.

Según datos de la Caperex, en 2024 el sector courier en Paraguay experimentó un crecimiento promedio del 20%, alcanzando un volumen de casi 200 toneladas mensuales, y el Aeropuerto Silvio Pettirossi es la principal fuente de entrada. Los productos más importados a través de este servicio son, principalmente, ropa y calzado, seguidos en menor medida por artículos de electrónica y otros productos que no están disponibles en el mercado local.

"Este crecimiento se debe a la combinación de eficiencia operativa, avances tecnológicos y la expansión de nuestra cobertura a nivel nacional, lo que permite a los consumidores acceder de manera más ágil y moderna a productos internacionales", destacó Vázquez.

Si bien las compras para uso personal ingresan al país bajo el régimen de remesa expresa, el presidente de Caparex mencionó que algunas empresas de courier han desarrollado servicios especiales para emprendedores, ofreciendo soluciones más flexibles según el tipo de importación, lo que simplifica la carga burocrática para los clientes, gestionando todo el proceso aduanero en su nombre.

Es importante aclarar que, cuando se trata de importaciones con fines comerciales, como la venta de ropa, se debe recurrir a un régimen diferente, el mismo que utilizan los importadores de este rubro. Actualmente, no existe un régimen especial para pequeñas y medianas empresas (pymes) en este sector.

Marcado aumento

Desde la pandemia, el comercio electrónico y el servicio courier han experimentado un crecimiento sostenido. Según Vázquez, la crisis sanitaria fue un punto de inflexión que impulsó a muchos consumidores a adoptar esta modalidad de compra, acelerando la expansión del sector.

En 2024, el crecimiento del rubro fue significativo y, según el representante, parte del dinamismo se debió a un trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para fortalecer la formalización y regulación de la industria, lo que ha permitido consolidar un modelo más sólido y sostenible.

Actualmente, en Paraguay existen alrededor de 36 empresas dedicadas al servicio de courier, aunque no todas operan bajo el mismo nivel de formalidad. Trece de ellas conforman la Cámara de Courier, representando el 80% del mercado y cumpliendo con todas las regulaciones exigidas.

“Uno de nuestros principales logros ha sido el trabajo coordinado con la DNIT y la Gerencia de Aduanas, adaptándonos a las bases regulatorias y controles necesarios para garantizar la sustentabilidad de nuestro negocio. La inclusión del sector courier en el Plan Estratégico Institucional de la DNIT ha sido una decisión muy acertada y visionaria”, remarcó.

Para 2025, las perspectivas del sector son positivas, con un enfoque en la optimización operativa, la incorporación de tecnología y la expansión territorial. El rubro continúa evolucionando con la aplicación de herramientas tecnológicas avanzadas, tanto en Estados Unidos como en Paraguay, con el objetivo de mejorar la eficiencia del servicio y agilizar los procesos logísticos.

Asimismo, los principales desafíos del sector courier están marcados por factores económicos y operativos que impactan directamente en su desarrollo. Uno de los más relevantes es la cotización del dólar, ya que la mayoría de las compras provienen de Estados Unidos.

Otro reto es la educación del consumidor, especialmente para quienes se inician en el comercio electrónico. Es fundamental que los usuarios comprendan cómo funcionan los tiempos de entrega, los procesos logísticos y las regulaciones aduaneras, a fin de generar expectativas realistas y mejorar la experiencia de compra.

Finalmente, se encuentra el desafío de avanzar en la formalización y regulación del negocio, promoviendo buenas prácticas que garanticen un servicio sostenible y estructurado, evitando la proliferación de empresas informales que entran al mercado sin planificación y terminan cerrando abruptamente.



Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.