Eduardo Boido de Bodega Bouza: “Nuestros vinos son de elaboración tradicional, sin corregir las características de la fruta”

(Por BR) Eduardo Boido, director de la Bodega Bouza de Uruguay, comentó en entrevista con InfoNegocios que los vinos de la marca utilizan ocho variedades. El proceso de producción es tradicional, usando barricas bordelesas, principalmente de roble francés. Sus productos, elaborados en pequeña escala y con gran control, reciben numerosos premios y reconocimientos.

¿Cuáles son las variedades de uva utilizadas por Bodega Bouza en la producción de sus vinos?

En Bouza utilizamos ocho variedades, en blancas Albariño, Chardonnay, Semillón y Riesling, este último lo plantamos en los viñedos del este; en tintos Tannat, Merlot, Tempranillo y Pinot Noir, que tenemos desde que plantamos en la zona este, lugar en el que se favorece por una fuerte influencia de la cercanía del océano Atlántico con temperaturas más bajas en las tardes de verano. El origen gallego de la familia Bouza fue el impulso para incorporar en el proyecto variedades españolas como el Albariño y el Tempranillo. El Albariño lo plantamos en el 2001, fue el primero plantado en Uruguay, y desde el inicio estamos muy contentos con los vinos obtenidos de esta variedad.

¿Qué características se destacan en los vinos de Bodega Bouza?

Son vinos elaborados en pequeña escala, con mucho control y cuidando cada etapa de la producción. Esto nos da vinos en los que se diferencian perfectamente la variedad, así como también la zona de plantación del viñedo y la añada, que en nuestro país presenta características diferentes cada año por las variaciones de clima.

¿Qué premios o reconocimientos recibieron los vinos de Bodega Bouza?

A lo largo de estos años recibimos muchos premios y reconocimientos que nos dejan muy contentos. Hemos sido premiados en concursos especializados como Merlot al Mundo, Chardonnay du Monde, etc. Por ejemplo, nuestro Merlot del viñedo de Pan de Azúcar, cosecha 2013, recibió el reconocimiento de mejor vino de concurso. También recibimos altos puntajes en revistas especializadas e informes de especialistas. Puede verse la lista de premios y reconocimientos en Premios | Bodega Bouza. Por varios años, incluso en la última edición 2023, nos ubicamos entre las 50 World’s Best Vineyards.

¿Cómo describiría el proceso de producción de los vinos en Bodega Bouza?

Es un proceso de elaboración tradicional, sin intervención o correcciones en las características de la fruta, pero cuidando mucho cada etapa. Elaboramos todos nuestros vinos con uvas de nuestros viñedos. Eso nos permite conocer muy bien las características de la fruta que vinificamos, y por supuesto, seguir aprendiendo de cada parcela año a año.

¿Qué tipo de barricas se utilizan para el envejecimiento de los vinos en Bodega Bouza?

Usamos en la crianza la tradicional barrica bordelesa de 225 litros, 85% aproximadamente de roble francés y en el entorno de 15% de roble americano, el que usamos para la crianza de nuestros vinos Tempranillo. Todas las barricas son usadas con tres vinos, y luego se descartan. Se realiza una renovación de aproximadamente el 30 al 35% de las barricas cada año.

¿Cómo influye el terruño en el perfil de los vinos de Bodega Bouza?

El terruño tiene una gran influencia, determina diferencias que hace muy interesante degustar vinos de la misma variedad producidos con uvas de diferentes viñedos. Actualmente tenemos plantaciones en cinco viñedos, en la zona sur los viñedos de Melilla, Las Violetas y Canelón Chico, en la zona este los viñedos de Pan de Azúcar y Las Espinas. Por supuesto, las mayores diferencias las encontramos entre los viñedos de la zona este y sur. La zona este presenta suelos pedregosos con mucho drenaje, y la cercanía del mar hace que en la tarde las temperaturas se mantengan frescas. El resultado son vinos más frescos, con acidez marcada y cuerpo medio. En cambio, en el sur los suelos son francos, en algunos sectores con alto contenido de calcáreo, y la influencia del mar se nota, pero en menor intensidad; en este caso la cercanía de los viñedos al Río de la Plata produce un control de la temperatura, pero con tardes no tan frescas. El resultado son vinos con aromas a frutas rojas, taninos agradables y gran volumen en boca. Por supuesto, cada viñedo, en las diferentes zonas, tiene particularidades que los diferencian.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.