El poder que le damos al público

(Por Josefina Bauer) Hace unas semanas, en un evento, me encontré con Luis y, mientras conversábamos, dijo algo que me quedó rondando en la cabeza. Mirando al orador en el escenario mencionó: “No sé cómo hace para hablar con todos evaluando cada cosa que dice”. Luego, hizo una pausa y agregó: “Bueno, no sé si realmente lo están juzgando, pero todos lo están mirando fijamente”.

Ese comentario me resonó durante días. Me di cuenta de que gran parte del temor o la incomodidad que sentimos al hablar en público no viene de lo que dice la audiencia, sino de lo que imaginamos al mirarlos. No importa si estamos en un congreso frente a cientos de personas o en una sala frente a unos pocos, la sensación de ser observados y/o juzgados sigue siendo la misma.

La frase de Luis resume perfectamente uno de los mayores miedos al hablar en público: enfrentar la atención (y tal vez el juicio) de quienes nos escuchan.

Ahora bien, ¿realmente nos están evaluando? ¿O simplemente nos están escuchando? Quizás la respuesta no está en el público, sino en cómo nosotros interpretamos esas miradas. Este temor no siempre tiene que ver con ellos, sino con nosotros, en cómo desciframos esas miradas y qué valor le damos.

Para conectar debes conocer a tu audiencia

La solución comienza por cambiar el enfoque. En lugar de preguntarnos si nos están juzgando, deberíamos preguntarnos: ¿quiénes son las personas que tengo enfrente? ¿Qué necesitan? ¿Qué problemas enfrentan? ¿Cómo puedo ayudarles o aportarles algo de valor? Cuando hacemos este ejercicio, el escenario (o el momento de la presentación) deja de ser un espacio de evaluación y se convierte en una oportunidad para compartir algo útil.

Siempre tenemos algo para ofrecer, pero el desafío está en encontrar qué entregar y cómo adaptarlo a las personas que nos escuchan. Esto requiere entender quién está frente a nosotros. Sin importar si es un grupo de jefes, colegas, colaboradores, alumnos o extraños, siempre hay algo que podemos aportar: información, tranquilidad, claridad, soluciones, conocimiento o inspiración. Esa es nuestra tarea como oradores.

Por ejemplo, si tenemos que hacer una presentación frente a nuestros jefes, podríamos enfocarnos en transmitir seguridad, demostrar que conocemos nuestro trabajo y que cumplimos con lo esperado. Si hablamos a colaboradores, nuestro objetivo puede ser alinear objetivos, inspirar con nuestro liderazgo o resolver inquietudes.

Cada audiencia tiene necesidades específicas, y entenderlas es el primer paso para conectar.

El equilibrio en la relación orador-audiencia

¿Dónde está el mayor peso? Hablar en público no debería sentirse como una guerra donde la audiencia tiene todo el poder y nosotros somos los vulnerables. La relación ideal entre el orador y audiencia debe ser como una balanza equilibrada: ambos tienen el mismo peso. Esa es la mentalidad que necesitamos adoptar.

Mantener esa balanza requiere humildad y confianza a la vez. Humildad para reconocer que no somos más importantes que nuestra audiencia, pero también la seguridad de saber que lo que tenemos para decir tiene valor. No se trata de impresionar, sino de conectar desde la autenticidad y el conocimiento.

La pregunta no debería ser si me están evaluando o juzgando. La verdadera cuestión es: ¿qué peso le doy yo a esas miradas? Si les atribuimos demasiado poder, nos achicamos y perdemos el control. Por el contrario, si recordamos que estamos ahí por una razón, porque tenemos algo que aportar, podemos recuperar la confianza y compensar esa sensación de desequilibrio.

Entonces, ¿cómo convencernos a nosotros mismos de que tenemos algo importante para entregar?

Cambiando el Foco

Enfoquémonos en el valor que podemos ofrecer, en el impacto que pueden tener nuestras palabras, en cómo nuestro conocimiento puede hacerles mejor la vida a los otros.

La audiencia no está ahí para juzgarnos, sino para escucharnos, aprender o reflexionar.

Por eso, la próxima vez que sientas el peso de las miradas, te pido que pienses en esto: No se trata de quién tiene más poder, sino de quién tiene más que ofrecer.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.