A medida que las exportaciones aumentan y la calidad de los medicamentos nacionales mejora, Paraguay se perfila como un actor competitivo en el ámbito regional e internacional. Luis Ávila, secretario general de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), dijo que actualmente el sector emplea de manera directa a casi 7.000 trabajadores, quienes cuentan con un alto nivel de especialización.
También, el crecimiento de las ventas de medicamentos nacionales es notable. En los últimos tres años, alcanzaron un total aproximado de G. 10,122 billones (US$ 482 millones), lo que representa el 70% de la demanda total del mercado. “Estos números destacan el enorme crecimiento de la industria local, competitiva frente a los productos importados, y que juega un papel fundamental en la autosuficiencia sanitaria del país, reduciendo la dependencia de medicamentos extranjeros”, acotó.
El sector farmacéutico logró un crecimiento significativo en exportaciones, alcanzando un total superior a US$ 73 millones en 2023. “Las farmacéuticas paraguayas continúan consolidando la reputación internacional del país como un proveedor confiable en mercados internacionales”, agregó. Sin embargo, este crecimiento enfrenta retos, ya que abrir nuevos mercados requiere superar obstáculos como las inspecciones internacionales que pueden demorar varios meses.
"La expansión internacional es un desafío constante, ya que las empresas deben cumplir con regulaciones muy estrictas y con inspecciones internacionales que demoran el proceso. Sin embargo, las exportaciones continúan en aumento, lo que confirma que el sector farmacéutico paraguayo ha logrado posicionarse de manera sólida a nivel regional”, dijo el vocero.
A decir de Ávila, tres grandes empresas del sector están invirtiendo alrededor de US$ 100 millones en nuevas plantas de producción. “Estas inversiones permiten la ampliación de la capacidad de producción y la implementación de nuevas tecnologías de vanguardia, que incluyen equipos de alta automatización y procesos de fabricación altamente especializados”, mencionó.
Ávila destacó que estas inversiones están orientadas a la producción de medicamentos biológicos, oncología y medicina farmoquímica, áreas de alta especialización y con gran demanda a nivel internacional. "Hoy, Paraguay cuenta con dos plantas habilitadas para la producción de medicamentos biológicos, lo que es un logro importante para el país, y nos coloca a la vanguardia de la fabricación de medicamentos de alta especialización en la región”, resaltó.
Uno de los cambios más significativos en el mercado farmacéutico local ha sido el aumento de la confianza en los medicamentos nacionales. “Hace 10 años, los paraguayos mostraban desconfianza hacia los productos fabricados localmente, pero hoy en día, la percepción ha cambiado, en gran parte gracias a los estándares de calidad adoptados por los laboratorios nacionales. Los consumidores confían plenamente en los productos locales. De hecho, muchos laboratorios internacionales recurren a la maquila en Paraguay, aprovechando los altos estándares de producción que los laboratorios nacionales ofrecen”, señaló.
El futuro de la industria farmacéutica en Paraguay es prometedor, con un crecimiento proyectado de entre el 8% y el 12% anual en los próximos años, a decir de Ávila. “El sector farmacéutico es uno de los más tecnificados en el país y continúa avanzando con grandes pasos. Las inversiones en nuevas plantas de producción y la adopción de tecnologías de última generación garantizan que se mantenga la calidad de los productos y permiten a Paraguay seguir creciendo como un actor relevante en el comercio farmacéutico internacional”, concluyó.