Proyectan un crecimiento del 200% en el sector fintech este año, impulsado por nuevas leyes y la interoperabilidad del QR

(Por BR) Desde 2017, América Latina experimentó un aumento del 340% en la cantidad de fintechs en el ecosistema financiero, con más de 3.000 empresas de este tipo operando en 26 países. En el ámbito local, las empresas del sector continúan expandiéndose y abriendo nuevas firmas. Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, estimó que en 2025 esta industria crecerá cerca del 200%, impulsada por nuevas regulaciones y avances tecnológicos.

El informe técnico presentado por Mastercard, “La nueva era de la inclusión financiera en América Latina”, resalta cómo estas compañías fueron clave para la inclusión financiera en la región. Si bien en el informe no se menciona a Paraguay, desde la citada cámara consideran que el país sigue esta senda de crecimiento, contabilizando unas 150 empresas fintechs registradas. “Este crecimiento es el resultado de un mercado cada vez más dinámico y de la entrada de nuevos actores internacionales que traen consigo modelos de negocio innovadores”, destacó García.

Actualmente, la Cámara dio la bienvenida a nuevos actores tecnológicos que forman parte del ecosistema paraguayo, entre ellos Mastercard, Visa y Microsoft. Esta integración de grandes empresas implica un refuerzo del ecosistema fintech local y una apuesta por la educación financiera y tecnológica en Paraguay, algo que García consideró fundamental para el desarrollo del sector.

Además de estos actores internacionales, un número importante de empresas de países vecinos, como Argentina, Bolivia y Uruguay, también están impulsando el crecimiento del sector. La llegada de empresas internacionales al mercado paraguayo genera una mayor dinamización, ya que constantemente se traen nuevos modelos de negocio que enriquecen el panorama fintech local.

En paralelo, según García, algunas de las principales procesadoras locales experimentaron un crecimiento notable, con aumentos en la contratación de personal y nuevas inversiones en tecnología. De hecho, varias de estas empresas lanzaron nuevas procesadoras, abriendo más espacios dentro del mercado nacional.

“Hoy tenemos una cuarta procesadora en el país que está creciendo rápidamente y generando empleo, lo que muestra que el sector está madurando y diversificándose. También tenemos cooperativas que están mejorando su oferta, lo cual es muy positivo para la competencia y el desarrollo del mercado”, comentó García.

El presidente de la Cámara anticipa que, en 2025, el ecosistema fintech experimentará un crecimiento superior al 200%, debido a varios factores. En primer lugar, se mencionó la aprobación de nuevas leyes y políticas impulsadas por el Banco Central de Paraguay, como el QR interoperable, que facilitará las transacciones y permitirá que las fintechs se conviertan en emisoras de QR, lo que romperá los monopolios actuales en el sector.

“Con la llegada de nuevas regulaciones y un mercado más abierto, se prevé que el procesamiento de pagos y transacciones crezca de manera exponencial, lo que impactará positivamente en la economía local”, afirmó García. A su juicio, la interoperabilidad será importante para eliminar las barreras que actualmente limitan el crecimiento de las fintechs y abrirá nuevas oportunidades para comercios, bancos y cooperativas.

La tecnología blockchain es otro tema importante que está comenzando a ser integrada en las operaciones de este sector. García explicó que el gobierno está impulsando la implementación de blockchain para mejorar la seguridad y la transparencia en las transacciones y que, en el futuro, esta tecnología será esencial para el desarrollo de contratos digitales y contratos inteligentes.

“La adopción de blockchain permitirá el desarrollo de nuevos modelos de negocio, como el factoring, que facilita el descuento de documentos de crédito. Este tipo de avances será crucial para las pymes, que necesitan acceso a financiamiento rápido y eficiente. La tecnología ayudará a reducir la informalidad y a mejorar la relación de las pequeñas empresas con las instituciones financieras”, señaló García.

A pesar del crecimiento acelerado, García no dejó de señalar que existen importantes desafíos que deben ser superados para asegurar el éxito a largo plazo del ecosistema, como la necesidad de un marco legal adecuado que proporcione seguridad jurídica a los inversionistas nacionales e internacionales.

“Necesitamos leyes que favorezcan el desarrollo del sector y aseguren la protección de los inversionistas. Hoy, países como Uruguay tienen un marco legal que brinda confianza a los inversionistas. Paraguay, en cambio, aún carece de esta estabilidad jurídica, lo que genera incertidumbre”, expresó García.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.